×
×
Red Internacional
lid bot

Racismo y golpismo. La UDI vuelve a acusar de “sesgo ideológico” a la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES)

Los diputados de la UDI Sergio Bobadilla, Eduardo Cornejo y Fernando Bórquez acusaron “sesgo ideológico” en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Historia y Ciencias Sociales.

Sábado 3 de diciembre de 2022

Esta "acusación" se concentra en tres preguntas de la prueba de selección, la primera corresponde a la pregunta uno de la prueba, en la sección de "Formación ciudadana". En ella, se consultaba sobre la importancia de la promulgación de la ley de escaños reservados para los pueblos indígenas durante la Convención Constitucional.

Para los parlamentarios, consultar por la “importancia” de haber fijado escaños reservados “le otorga un valor a un hecho que, para muchos, no significó un beneficio para el país, sino que todo lo contrario”, dice el comunicado de prensa.
Las otras dos de las preguntas cuestionadas por los parlamentarios fueron la número 53 y la 55. En ambas, se hace referencia a la dictadura, a la economía de mercado y sus consecuencias.

Para los diputados derechistas esas preguntas constituyen un cuestionamiento al actual modelo económico, acusan que “se busca establecer como una verdad que la economía de mercado no ha traído beneficios para Chile, siendo que nos permitió reducir la pobreza de un 40% a solo un dígito”.

A raíz de eso, los parlamentarios anunciaron que van a “citar a la comisión de Educación a la directora del Demre, como también al ministro Marco Antonio Ávila, porque es evidente que existe un grave sesgo ideológico”, explicaron desde la UDI.

A pesar de la "tecnocrática" respuesta del DEMRE, donde se limitaron a señalar que “cada pregunta que aparece en las pruebas se ajusta al currículum que actualmente rige a la educación chilena" el escándalo de los diputados UDI tiene un contenido tambien altamente ideológico.

La campaña anti indígena de la derecha

Las negociaciones de un "nuevo proceso constituyente" siguen en curso, los escaños reservados para pueblos indígenas son un "borde" que desde el partido Republicano, UDI, DC, Frente Amplio y otros, no se han propuesto sacar de la discusión, hasta ahora, la propuesta del oficialismo propone mantener los escaños reservados, pero con otra fórmula;

"en un número proporcional al registro indígena de la Conadi", que asciende a 1,2 millones de personas, un 6,25% de la población nacional actual. Esto implica en los hechos una rebaja de 17 a 10 escaños reservados a pueblos originarios.

Aunque la UDI calle su racismo en las negociaciones, levantaron una campaña pro Rechazo anti pueblos originarios, argumentando que "A la ciudadanía les importan los problemas reales, no la paridad o los escaños reservados" (Carol Brown, CNN Chile, 05/09/2022.) o comparando a personas pertenecientes a pueblos originarios con cultos religiosos como Van Rysselberghe.

Independiente a los comentarios racistas de la UDI respecto a los escaños reservados, recurriendo a mentiras como que los pueblos originarios tendrían su propio sistema de justicia (sacando ventaja e impunidad de alguna forma), que la ley no sería igual para todos y que en el fondo somos "todos Chilenos" negando la invasión militar del Estado Chileno a territorio mapuche, los escaños reservados corresponden a un mecanismo del Estado Republicano que nada tiene que ver con un sistema distinto a la democracia representativa, una opción decretada por el Congreso para "incluir" a sectores históricamente marginados de la política en las instituciones del gobierno, en esta discusión en particular a mujeres y pueblos indígenas.

Para completar esta reflexión, me daré el gusto de citar a un gran teórico revolucionario, respecto a la democracia burguesa y sus formas de dominación;

"Democracia para una minoría insignificante, democracia para los ricos: esa es la democracia de la sociedad capitalista. Si observamos más de cerca la maquinaria de la democracia Capitalista, vemos en todas partes en los "pequeños detalles" -supuestamente pequeños- de la legislación electoral (requisito de residencia, exclusión de la mujer, etc.) en el funcionamiento de las instituciones representativas,
en los obstáculos efectivos al derecho de reunión (¡los edificios públicos no son para los "miserables"!), en la organización puramente capitalista de los diarios, etc.etc., vemos restricciones y más restricciones a la democracia.

Estas restricciones, excepciones, exclusiones y trabas a los pobres parecen insignificantes, sobre todo a quien jamás ha pasado necesidad ni ha estado jamás en estrecho contacto con las clases oprimidas(...)Pero totalizadas estas restricciones excluyen y eliminan a los pobres de la política, de la participación activa en la democracia." (V.I.Lenin, El estado y la revolución.)

"El cuestionamiento" al modelo económico.

Los parlamentarios UDI de una forma envalentonada alegan que se "cuestione" el sistema económico, asegurando que "la economía de mercado permitió reducir la pobreza de un 40% a solo un dígito”. Un recurso argumentativo que deja bastante que desear, por lo que podemos responder simplemente con datos.

Diversos economistas son críticos al "milagro de Latinoamérica", argumentando que al contrario de la propaganda neoliberal, al llegar el periodo de la dictadura militar a su "transición", el PIBc de Chile era menor que en muchos países de América Latina e incluso inferior al promedio de la región.

"Hacia 1981 se había reducido drásticamente la inflación heredada, recuperando la actividad económica luego de la profunda crisis recesiva ocurrida en 1975(...)En los seis años de recuperación de la actividad económica, el PIB efectivo aumentó vigorosamente, lo que llevó a impulsores de liberalizaciones "extremas" (las comillas son nuestras), como el FMI y el Banco Mundial de entonces, a hablar del "milagro" de Chile. Pero el aumento del PIB venía después de la gran contracción del 17% en 1975, lo que no se puede ignorar.

La mayor parte del aumento del PIB no era crecimiento de la capacidad productiva sino recuperación de su utilización. El crecimiento del PIB efectivo entre 1973 y 1981 fué solo de 3% anual. " (Ricardo French-Davis, la pandemia neoliberal, Marzo 2022).

Sin dudas la derecha hace uso de la cancha que le entrega el gobierno para exigir que su propaganda pro dictadura sea admitida en las pruebas de selección universitaria, que aprovechando la instancia, son una cara más de la educación de mercado que se esmeraron en implementar, lo cierto es, que el fondo de este reclamo es eso, la derecha envalentonada haciendo ideología por el más mínimo atisbo de cuestionamiento a su modelo económico y político de los últimos 30 años.

Justamente algo que Apruebo dignidad no se ha atrevido a hacer al contrario, implementan sus exigencias en la agenda de seguridad pública y los presupuestos de gobierno. Militarizan la Araucanía y desfinancian la educación pública. Pero las corrientes de izquierda que no hacemos demagogia ni nos arrodillamos ante la "real politik" nos proponemos seguir agitando cada revindicación de los estudiantes oprimidos y explotados por este sistema capitalista.

Lo que es más necesario que nunca, hoy en un año donde 50.000 estudiantes de la clase trabajadora han abandonado la educación en un contexto económico complejo, y los aranceles de las universidades públicas siguen subiendo por parte de las autoridades educativas, dificultando aún más, una educación al nivel de democracia que no sueñan los pequeños burgueses como Gabriel Boric, al servicio de las grandes mayorías del pueblo pobre.

En este contexto hace falta luchar por una educación gratuita con acceso irresticto 100% financiada por el estado con aportes basales sin indemnización a los bancos.