×
×
Red Internacional
lid bot

Sueldo Mínimo. Diputados rechazan propuesta de sueldo mínimo del gobierno

Tras discusiones con la CUT que terminaron sin la venia de la sindical la propuesta del gobierno de aumentar escalonadamente el sueldo mínimo a $276.000 en el plazo de 2 años fue rechazada en el congreso.

Daniel Vargas

Daniel Vargas Antofagasta, Chile

Jueves 23 de junio de 2016

“Es un reajuste responsable, pero importante”

Estas fueron las palabras con que el Ministro de Hacienda Rodrigo Valdés inició su intervención en sesión de la cámara de diputados de este mirércoles 22, sesión en la cual se realizaría la votación para determinar la modificación del sueldo mínimo.

Pero su intervención venía antecedida por el fracaso en conversaciones con la Central Unitaria de Trabajadores, con la cual el gobierno sostuvo reuniones el lunes y martes anteriores, y que terminaron con el disgusto de la central, quienes no quedaron conformes con la propuesta del gobierno.

Este miércoles en la mañana el gobierno modificaba su propuesta de aumentar el sueldo mínimo directamente en $10.000 para plantear un aumento escalonado semestral durante 2 años, es decir que al 2018 el sueldo mínimo ascienda a los $276.000, pero esta iniciativa sería rechazada por la cámara.

"Hoy la calidad del empleo es distinto y es arriesgado ir más allá de 26 mil pesos".

Así se expresaba el ministro en días previos, agregando que “tenemos que ponernos de acuerdo y estamos abiertos a alternativas que sean coherentes con una estructura económica que nos deje tranquilos.”, estos dichos no son muy diversos a los que sostuvo el vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril, José Juan Llugany, quien declaró que “no pueden ser aumentos de salarios en general en términos absolutamente artificiales, tienen que ir acompañando los ciclos económicos y dando una mirada de futuro hacia adelante en relación a la productividad”.

Empresarios y gobierno hablan un mismo idioma, el idioma de las ganancias millonarias, esta es la “responsabilidad” que pretende el gobierno, esta es la “tranquilidad” que pretenden asegurar a los patrones, por lo que no es de extrañar que ambos tengan domicilio cercano, en el cual ambos acuerdan como descargar la crisis económica sobre los trabajadores.

“Nos encantaría hacer un reajuste mayor, pero las condiciones económicas nos ponen restricciones. Es lo que el gobierno puede hacer” es lo que dice el ministro Valdés, un un discurso que no se aleja mucho de la fórmula “realismo sin renuncia”.

La dirección de la CUT las migajas del Gobierno

Si bien terminadas las tratativas referentes al salario mínimo la presidenta de la central, Bárbara Figueroa (Partido Comunista), se manifestó indignada y repudió la propuesta de gobierno. “Los trabajadores, con esta propuesta, no están ganando más y aquí se trató de embaucar a los trabajadores. Si nosotros no hubiésemos venido ahora, no nos hubiésemos enterado de esto" acusó la dirigenta.

No basta con mesas de dialogo que terminan en nada, no basta con repudiar e indignarse con las migajas de los empresarios y sus políticos, la CUT debió prepararse para organizar una dura pelea en torno a este tema, sabiendo que los empresarios ocuparían la crisis económica para justificar sus misérrimas propuestas. Es más, la misma Fundación Sol, audazmente, realizó una infografía que explica como se traduce, en el valor de la hora, el aumento del sueldo mínimo que propone el gobierno, el cual no supera los $150.

Las propuestas de empresarios y gobernantes no son una alternativa para los trabajadores que deben soportar el vivir en un Chile donde la precariedad es común, en donde, según la Fundación Sol, el 50% de los trabajadores gana menos de $305.000, mientras los parlamentarios millonarios tienen el descaro de definir cuanto ganarán millones de trabajadores.