lid bot

TUCUMAN. Discriminación en supermercado Comodín:"No aceptamos personas con discapacidad"

La respuesta a un joven tucumano de 22 años que fue a buscar trabajo en esta conocida cadena de supermercados.

Viernes 5 de febrero de 2021 15:52

A principios del 2020, Gabriel Agustín Barroca dejó su currículum vitae en una de las sucursales del conocido supermercado de la cadena Comodín, que se encontraba en búsqueda de empleados. Casi un año después, el día 3 de febrero, recibió un llamado mediante el cual le informaban de dicha empresa que el motivo por el cual no fue seleccionado para el puesto de trabajo se debía a su discapacidad. El joven había entregado su CV en el punto de venta ubicado en avenida Colón.

"El año pasado antes de la cuarentena me llego la información de que en Comodín estaban buscando empleados y sin dudarlo fui a dejar mi cv, en el que está por la Colón. Desde ese entonces no pasó nada. El día miércoles 03 de este mes, estaba yendo a la academia de folklore cuando me llamaron de ese lugar. La persona que llamó no dijo su nombre, solo me dijo que no aceptan personas con discapacidad porque somos incapaces", relató Gabriel a La Izquierda Diario.

Gabi, como lo llaman sus amigos, es un joven de 22 años, bailarín de folclore y estudiante. Posee un certificado de discapacidad debido al diagnóstico de Epilepsia Mioclónica Juvenil y retraso madurativo leve. En el currículum vitae que presentó en Comodín, describe entre sus estudios y experiencia laboral, actividades y talleres realizados en Centros que prestan Servicios para Discapacidad.

Una pasantía de 6 meses en Cerámica Marcos Paz, atención en Drugstore AYM (con carta de recomendación), cursos de auxiliar en farmacia, de asistente ejecutivo en administración de empresas, panadería, repostería, luthería, huerta y jardinería, talleres ocupacionales elaborando cajones peruanos, pan lactales, prepizzas y entrenamiento laboral. Todo esto, lo que comúnmente constituye una vasta experiencia laboral, fue desestimado por la patronal de esta cadena de supermercados cuando se percataron de que muchos de los cursos y talleres fueron realizados en un centro de formación y aprestamiento laboral que brinda servicios para discapacidad. La discriminación patronal que hizo que espere por casi un año el llamado, luego ni siquiera le brindó la posibilidad de una entrevista laboral.

Gabi difundió en redes sociales la situación que atravesó. También presentará junto a su madre una denuncia en el INADI en cuanto se retome la actividad allí, por razones de vacaciones. Mientras tanto, se encuentran recibiendo asesoramiento legal por medio de la Fundación María de los Angeles Verón.

Si bien en Argentina existe el cupo laboral para las personas con alguna discapacidad, es decir, la ley por la cual se exige al Estado y empresas privadas concesionarias del servicio público que el 4 % de sus puestos laborales sean para estas personas, en los hechos no se cumple, además del limitado porcentaje. La crisis social producto de la pandemia no hizo más que profundizar los padecimientos que se arrastran desde hace décadas.

En Tucumán, más del 75% de los jóvenes trabajan en negro, en condiciones de extrema precarización. Las personas con Discapacidad no escapan a esta realidad, que refleja la brutalidad con la que se manejan las patronales, como en este caso la de este supermercado, a la vez la histórica indiferencia por parte de un Estado siempre "presente" pero para garantizar por diversas vías las ganancias de los empresarios.

En este marco, la realidad muestra que la mayoría de las personas con discapacidad están imposibilitadas de trabajar, según datos de la compañía Adecco. Centralmente porque este sistema no le brinda las herramientas necesarias, los apoyos necesarios ni algo tan elemental como por ejemplo una buena cobertura de salud en sintonía con sus necesidades, que les permita desarrollar una vida autónoma.