×
×
Red Internacional
lid bot

No + AFP. Sobre el segundo retiro de las AFP: que la crisis la paguen los empresarios y no los ahorros de los trabajadores

El viernes comenzó a sesionar en la comisión de Constitución de la cámara de diputados la idea de legislar para un segundo retiro del 10% de las AFP, que ahora incluye a más de 600 mil personas bajo modalidad de renta vitalicia. Es urgente un respiro para las miles de familias afectadas por la crisis económica, pero que los propios trabajadores paguen con sus ahorros los costos de a crisis, no debería ser la única salida.

Lunes 2 de noviembre de 2020

Hace unos días, la cámara de diputados aprobó la idea de legislar el proyecto que plantea que se realice un segundo retiro del fondo de pensiones, ahora se incluyen a más de 600.000 personas pensionadas que se encuentran bajo la modalidad de la “renta vitalicia”, los cuales no pudieron sacar el 10% en el primer retiro de pensiones- A pesar de que esta idea de legislar fue aprobada incluso con votos de Chile Vamos, esta contó con una fuerte oposición por parte del gobierno, que anunció rápidamente que tiene la intención de ir al Tribunal Constitucional para que se pare su implementación.

El día viernes 27 comenzó a sesionar la comisión de Constitución de la Cámara de diputados para establecer si se aprobaba o rechaza la idea de legislar el proyecto que da pie a que se pueda obtener un segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones, ahora también, esta iniciativa consta de dos mociones extras, como el que faculta a un juez de familiar autorizar el retiro de los fondos de pensiones de padres o madres morosas y el que quienes se encuentran con renta vitalicia puedan acceder al total de los fondos de pensiones, esto último se propone, ya que durante el retiro del 10% pasado, fueron 633.180 personas pensionadas que quedaron fuera del retiro de los fondos, es decir, alrededor del 45% de las y los chilenos pensionados.

A partir del primer retiro del 10%, el 20% de los cotizantes, es decir, cerca de 2.8 millones de personas, utilizaron todo su fondo de pensiones. Aun así, según el centro de estudios “Tu Influyes”, dio a conocer que cerca del 85% manifestó que retiraría sus fondos de pensiones para utilizarlos en lo inmediato.

Durante la sesión en la cámara de diputados, las principales críticas fueron hacia el gobierno, en representación de Ignacio Briones y la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, principalmente por la ausencia y falta de eficiencia para crear políticas públicas para las familias que han sido más afectadas en la pandemia, y por manifestar que tocar los fondos de pensiones sería poner freno a las reformas de pensiones que está impulsando el gobierno.

Los empresarios, vía su vocero, el presidente de la Confederación de la producción y del comercio (CPC), Juan Sutil, se refirió a la aprobación del segundo retiro, manifestado que si eso ocurre, es absolutamente inconcebible, porque una persona que llega a la jubilación y quiere su pensión, le pasa a la compañía de seguros y le dice ’yo tengo tanta palta’, y la compañía le dice ’yo le aseguro a usted hasta que se muera, tanto’. Por lo tanto, esa persona deja de ser dueña de ese activo, se lo pasa la compañía y esta se compromete".

Así mismo, según un estudio elaborado por Heinrich Böll Stiftung y la Fundación Sol, dio cuenta que 10 de las industrias que son consideradas como contaminantes o emisoras, concentran un 56,3% de las inversiones de las Aseguradoras de fondos de pensiones, equivalente a US$11.921 millones.

El sistema de AFP instaurado en la dictadura en Chile, ha dejado en evidencia durante esta crisis que las pérdidas las asumen la clase trabajadora, frente a esto, se hace aún más urgente una reorganización de la economía por parte de los trabajadores, el sistema de AFP es un ejemplo y poner en el centro la discusión de las AFP, discusión que inclusive se hace imposible de tocar en una Convención Constitucional.

La discusión de los fondos de pensiones sigue vigente, recordemos que los meses de protesta de la revuelta popular en Chile, una de las principales demandas era el fin al sistema de pensiones. Estos nuevos retiros de un fondo de pensiones significarían un nuevo respiro a miles de familias trabajadores, dejando nuevamente en evidencia lo precaria de la situación de las familias más pobres en el país.

Es decir, cumpliéndose a cabalidad el rol del ahorro en el capitalismo, donde cada uno de los ahorros de las y los trabajadores son fundamentales para poder sostener las condiciones de vida mínimas cuando se cumple la edad de jubilación , o cuando el capital está en crisis, dejando a miles de millones de trabajadores en el desempleo. Actualmente, todos los ahorros de las y los trabajadores van directo a las AFP por medio del 10% de las cotizaciones individuales, donde hasta el primer retiro del 10% se planteaba como imposible acceder a una mínima parte de los ahorro, el punto importante es que si bien se plantea un segundo retiro de las AFP, esto no quiere decir que los fondos de pensiones serán tocados por completo, sino que representa una mínima parte de las millonarias ganancias de los grandes grupos económicos, mientras tanto, las y los trabajadores siguen pagando una crisis con sus propios ahorros, mientras los grandes empresarios siguen acumulando sus riquezas.

La revuelta popular dejo en evidencia no solo la crisis de legitimidad de las intuiciones, del régimen y los cientos de demandas como las de terminar con las AFP, mientras, ahora vemos como sectores plantean un segundo retiro, que si bien, como planteamos se transforma en un respiro para la clase trabajadora, no termina con el problema de fondo, y es que es necesario avanzar hacia un sistema de reparto que sea tripartito, estatal, pero con administración de trabajadores y jubilados, reduciendo el tope para la vida laboral a los 55 años y en el caso de los trabajos pesados a los 50 años, asegurando pensiones base de 500 mil pesos, y que nunca sean inferiores al 80% del sueldo líquido percibido durante la vida laboral.