El viernes, Inigo Carrera junto a otros colegas en las jornadas de económica critica debatieron en torno al método científico.
Martes 21 de octubre de 2014
El viernes, en el segundo día de las VII Jornadas de Economía Crítica (JEC) en la Facultad de Ciencias Económicas de La Plata, diversos economistas discutieron ante 70 personas en torno a la construcción del conocimiento y del método científico.
Los expositores presentaron varios trabajos científicos. Juan Manuel Berridi y Sebastián Martinez presentando su trabajo “Teoría económica, ideología y libertad”; Juan Iñigo Carrera presentó “Ser marxista o reconocer objetivamente la propia subjetividad política mediante el método dialéctico descubierto por Marx”; Gastón Caligaris y Guido Starosta expusieron “sobre la “envoltura mística” y el “núcleo racional” del método de Hegel: una contribución al debate contemporáneo sobre la conexión entre la Ciencia de la Lógica y El Capital”.
En la primera exposición, Berridi y Martinez definieron y contrapusieron los términos “libertad capitalista” y “libertad marxista”. Remarcaron que la libertad capitalista es la posibilidad de compra y venta libre en el mercado, y que se da en términos estáticos evitando el desarrollo de las personas y de las relaciones de producción. Desde una óptica marxista, según los autores, “no hay nada que aprisione al hombre ni la naturaleza de las relaciones de producción”.
Por su parte Iñigo Carrera, partió de la base de que toda interpretación del mundo aparentemente objetiva surge inicialmente de la interpretación de un texto o teoría. Concluyó con la idea de que necesariamente dicha posición será subjetiva.
Por tanto, reconociendo tal contradicción, cierra su exposición con unas preguntas que resumen su exposición: “¿por qué decimos que sabemos que la tierra gira alrededor del sol y que tenemos conocimientos objetivos y no decimos que somos copernicanos? ¿Por qué entonces decimos ser marxistas y no decimos analizar objetivamente a través del método dialéctico descubierto por Marx?”
Además, desarrolló algunas nociones que ayudaban a sostener sus hipótesis. Tales como el desarrollo libre de la conciencia, el carácter libre de las personas, la producción social y la determinación privada de la producción social, entre otras cosas.
La última ponencia, por Gastón Caligaris y Guido Starosta, trató sobre la relación lógico-teórica entre Hegel y Marx. Distinguiendo la “parte racional” y la “parte mística” (idealista) de la lógica Hegeliana; por un lado, y por el otro el método dialéctico teorizado por Marx. Abrieron la discusión sobre la importancia de la interpretación del método y los aportes de cada autor para lograr análisis correctos.
Para finalizar y pasar a la siguiente serie de paneles; el moderador, Felipe Garrida, abrió el espacio a comentarios y consultas del auditorio donde los autores terminaron de consolidar sus ponencias.
Durante la jornada del sábado se desarrolló el simposio “Ciclos y crisis de la acumulación de capital: determinaciones generales y problemáticas concretas” organizado por el Centro para la Investigación como Crítica Práctica (CICP). Las exposiciones se iniciaron con una presentación Juan Iñigo Carrera sobre la naturaleza y el alcance de la crisis actual, a la que caracterizó como un "estrangulamiento de la acumulación de capital por sobreproducción que se realiza de forma aparente a través del crédito". Tomás Friedenthal analizó el papel del oro en el desarrollo histórico de la acumulación de capital y en la crisis actual. Por su parte, Arturo Lewinger mostró evidencias empíricas de los límites que enfrenta la expansión del crédito para continuar sosteniendo la realización de la sobreproducción. Finalmente, Roberto Tarditi centró su exposición en la burbuja inmobiliaria estadounidense, buscando dar cuenta del lugar ocupado por la crisis de las hipotecas "subprime" en el curso de la crisis mundial.