×
×
Red Internacional
lid bot

Del Editor Al Lector. Doce años de kirchnerismo

Los festejos por el 25 de mayo tendrán el trasfondo de los 12 años de kirchnerismo. En La Izquierda Diario presentamos una serie de artículos destinados al debate sobre ese balance.

Eduardo Castilla

Eduardo Castilla X: @castillaeduardo

Sábado 23 de mayo de 2015

Por estos días el kirchnerismo montará una enorme fiesta para celebrar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. Decenas de miles de personas participaran y recorrerán los puestos, los espectáculos y el recientemente inaugurado museo Néstor Kirchner. Sin embargo, de trasfondo y como parte del debate político nacional, se pone en discusión un nuevo aniversario sobre los 12 años del inicio del ciclo kirchnerista.

El debate sobre el balance del kirchnerismo es ya una realidad que tiene expresión en la literatura política del último período, en una bibliografía que buscar discernir sobre la génesis del kirchnerismo, su desarrollo y la relación entre sus postulados iniciales y la realidad actual.

En esta edición de La Izquierda Diario damos cuenta de las contradicciones del discurso político sobre la economía propia del kirchnerismo. A pesar del crecimiento a tasas chinas, de la “compra de soberanía” y de la política de desendeudamiento, el país afronta a futuro enormes compromisos. La tan mentada construcción de una “burguesía nacional” se da de bruces con creciente injerencia dentro de la economía argentina del capital imperialista.

En nuestra edición de este sábado también presentamos la primera emisión de Pateando el Tablero, programa de TV por internet de La Izquierda Diario. Allí quienes siguen nuestro diario podrán ver un interesante debate entre los periodistas Diego Genoud, Martín Rodríguez y nuestro compañero Fernando Rosso sobre el kirchnerismo, sus orígenes y desarrollo, así como las perspectivas que se abren para sus agrupaciones juveniles como La Cámpora, después del cambio de gobierno. Además se pone en discusión la actualidad política, el perfil de los candidatos de la oposición patronal y el creciente protagonismo de la izquierda en la realidad.

La década que se inició bajo el signo político del “Que se vayan todos” termina con el protagonismo de un elenco político conservador que cuenta con figuras como Massa, Scioli, Macri y Tinelli. Esa es la “continuidad” que los sectores que reivindican al gobierno nacional desde la izquierda, prefieren obviar. En esa “continuidad” también persiste la reaccionaria casta judicial de los Fayt, los Piombo y los Lorenzetti. La misma que emite fallos misóginos, homofóbicos y propatronales. 12 años y el mismo poder.

La década que consagró a los “derechos humanos” como “política de estado” termina con César Milani, cuya participación en el genocidio se encuentra probada, al frente del Ejército, montado en el discurso de fuerzas armadas “juntos al pueblo”. Termina también con miles de jóvenes pobres, como Luciano Arruga, asesinados por las fuerzas represivas por medio del “gatillo fácil”.
El kirchnerismo, casi en su totalidad, termina abrazado a Scioli. Pero lejos de ser una excepción, confirma la continuidad del llamado “peronismo permanente” (Juan Carlos Torre dixit). Ese que aprendió a hacer propio el discurso político que el kirchnerismo convirtió en política de estado para impedir la continuidad de la crisis política expresada en diciembre del 2001.

Ese poder real de gobernadores, intendentes del conurbano y la burocracia sindical peronista fue el verdadero trasfondo de la estabilidad política lograda por el kirchnerismo. En esta edición de La Izquierda Diario damos cuenta de la continuidad de los métodos de patota de esa burocracia que, hace solo dos días, agredió brutalmentea un trabajador en Lear. Como lo hacemos en nuestra tapa de hoy, nos preguntamos si están buscando un nuevo Mariano Ferreyra.

A 12 años de iniciado el kirchnerismo, su cara en el movimiento obrero son nefastos personajes como Antonio Caló, Gerardo Martínez (ex servicio de inteligencia del Batallón 601) y el mismo Pignanelli.

El debacle del progresismo kirchnerista fue de la mano, en el último período, con el crecimiento de la izquierda trotskista agrupada en el Frente de Izquierda. En este período se vio desarrollarse además a franjas combativas en el movimiento obrero, enfrentados a la burocracia sindical peronista, aliada al gobierno nacional. Allí conquista peso creciente el PTS como parte de la izquierda.

No resulta extraño. En última instancia la verdadera pelea contra las Corporaciones la dio la izquierda en las calles contra multinacionales como la norteamericana Lear mientras lo del kirchnerismo fue retórica vacía. La izquierda, en el post-kirchnerismo se presenta como la única fuerza capaz de ser una alternativa para sectores de los trabajadores y la juventud que quieran enfrentar la restauración por venir, sea bajo el nombre de Scioli, Macri o Massa.


Eduardo Castilla

Nació en Alta Gracia, Córdoba, en 1976. Veinte años después se sumó a las filas del Partido de Trabajadores Socialistas, donde sigue acumulando millas desde ese entonces. Es periodista y desde 2015 reside en la Ciudad de Buenos Aires, donde hace las veces de editor general de La Izquierda Diario.

X