lid bot

Elecciones 2017. Doce claves del debate entre candidatos a la gubernatura del Estado de México

Participaron Alfredo del Mazo (PRI), Josefina Vázquez Mota (PAN), Delfina Gómez (Morena) y Juan Zepeda (PRD). Propuestas y acusaciones. Nada que resuelva los problemas de fondo que enfrentan los trabajadores, las mujeres y la juventud.

Bárbara Funes

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3

Miércoles 5 de abril de 2017

1. Vázquez Mota fue cuestionada porque su padre y seis hermanos son investigados por la Procuraduría General de la República (PGR). La razón: recibieron 17 millones de pesos de empresas denunciadas en 2013 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por lavado de dinero. La dirigente panista se defendió y alegó que se trata de calumnias.

2. Alfredo Del Mazo, el primo del presidente Peña Nieto, recibió dardos también. Vázquez Mota afirmó que “la camarilla que ha venido gobernando por casi 90 años hoy nos tiene en primer lugar en materia de corrupción, secuestro e inseguridad”.

3. Delfina Gómez también fue objeto de acusaciones. Vázquez Mota señaló que durante su gestión en la presidencia municipal de Texcoco (2013-2015), el municipio ocupó el primer lugar en secuestros y de dar puestos a familiares de Higio Martínez, “padrino” de la candidata del Morena. Alfredo del Mazo, por su parte, pidió a los candidatos que ellos hagan campaña, no los presidentes de sus partidos, en clara referencia a López Obrador.

4. Mientras tanto, el perredista Juan Zepeda salió casi indemne. Los otros candidatos no lo consideran como verdadera competencia.

Las propuestas

5.El PAN, en voz de Vázquez Mota afirmó que si gana ella las elecciones “Vamos a dejar de ser un estado con políticos ricos”. Una afirmación que contrasta con la realidad de su propio estilo de vida, a todo lujo, y la gestión de los panistas cuando ocupan puestos de poder. Sin ir más lejos, el actual gobernador de Chihuahua, Javier Corral, utiliza aviones rentados a contratistas que también lo fueron de su antecesor César Duarte, hoy prófugo.

6.Por su parte, el priista Del Mazo, afirmó “tiene que haber cárcel a los corruptos, cero impunidad y cero privilegios”. Sobre los programas sociales alegó que los defenderá y también afirmó que a la delincuencia “hay que atacarla con firmeza”.

Mientras tanto, los casos de corrupción y/o con vínculos con el crimen organizado de exgobernadores priistas, e incluso otros en funciones, se multiplican: Roberto Borge exgobernador de Quintana Roo es investigado por la PGR, César Duarte, de Chihuahua, y Javier Duarte, de Veracruz, están prófugos, Roberto Sandoval de Coahuila está cuestionado por su relación con Edgardo Veytia, exfiscal general del estado detenido en EE.UU. y acusado de tráficos de drogas. Eso por nombrar sólo los más recientes.

7.A su turno, Delfina Gómez, destacó como una de sus principales propuestas la declaratoria de Alerta de Género para los 125 municipios del Estado de México, una medida que no frena los feminicidios y que fomenta la militarización, como explicamos acá.

8.La principal propuesta de Juan Zepeda, del sol azteca, en este debate fue implementar la seguridad de policías por cuadrante, mientras enarboló, como el Morena y el PRI, denuncias contra la corrupción de la candidata panista.

Un verdadero circo: apenas hace pocos días, se dio a conocer que Alejandra Barrales, la presidente del PRD, posee un lujoso departamento en Miami. A su vez, era este partido el que gobernaba el estado de Guerrero cuando fue la masacre de Iguala y la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Un episodio que reveló los nexos de funcionarios del PRD con cárteles del narcotráfico, y que le provocó una profunda crisis a este partido, de la cual no se ha podido recuperar.

Un escenario electoral crítico

9.En el PRI, el PAN y el PRD priman las crisis políticas. El PRI, golpeado por Ayotzinapa, sucesivos escándalos de corrupción, el servilismo a Donald Trump ante las ofensas del magnate contra el pueblo mexicano y la contracción de la economía, cuyo corolario fue la pérdida de 7 de las 12 gubernaturas en juego en 2016. Entre ellas, las de Durango, Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas, donde había gobernado por casi 90 años.

Por su parte, el PAN, que parece haber cerrado filas de momento ante el inicio de la campaña electoral, pasadas las elecciones del 2016 se vio cruzado por las disputas internas entre Ricardo Anaya, Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle, Gustavo Madero y Miguel Márquez. Cada quien en busca de una mayor tajada de pastel. Y lo cierto es que si bien ganaron siete estados en los últimos comicios –en alianza con el PRD tres de ellos (Veracruz, Quitana Roo y Durango), y Puebla con el PT-, perdieron dos que habían ganado en 2010 –Sinaloa y Oaxaca.

Mientras tanto, el PRD está inmerso en una crisis que parece no tener fin: estuvo en el epicentro de la crisis de Ayotzinapa, y ahora distintos personajes salen de sus filas para pasarse al Morena, como la reciente renuncia de Miguel Ángel Barbosa. Una muestra de que atrás quedaron sus días como “ala izquierda” del régimen de la alternancia.

10. Fueron el PRI, el PAN y el PRD quienes firmaron el Pacto por México, el acuerdo que dio legimitidad a la posterior votación de las reformas estructurales -entre ellas la energética, la laboral y la educativa-, la entrega del país y la degradación de las condiciones de vida de las mayorías.

11. López Obrador, líder del Morena, en otros estados está agrupando a empresarios y militantes de los partidos a los que denomina la “mafia del poder”, del PAN, del PRI y del PRD. A su vez, en 2016 declaró que había que sostener a Peña Nieto, en plena crisis de la figura presidencial, cuando era cuestionado por la recepción al candidato Donald Trump, quien hoy ocupa la Casa Blanca, y se posicionó en defensa de la reforma educativa, como explicamos acá.

Si bien Delfina Gómez encarna otro perfil político, sus propuestas se encuadran en el mismo régimen que ha creado las bases materiales para el ascenso de los feminicidios: precarización laboral, pobreza, militarización, infraestructura urbana con grandes carencias en las zonas populares, como falta de iluminación y crisis del transporte público. Por el contrario, no va más allá de pretender reformarlo, pero este régimen es irreformable, como sabemos los millones de trabajadores, jóvenes y mujeres.

12. Ante estas elecciones, ninguno de los candidatos de los partidos con registro defiende los verdaderos intereses de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Por eso es necesario avanzar en poner en pie un instrumento político que luche por sus derechos en las calles y también en el terreno electoral en forma independiente de los empresarios y sus partidos.