×
×
Red Internacional
lid bot

CAPITALISMO Y CORRUPCIÓN. 2016: doce meses, doce causas por corrupción

Del caso Nóos a Rita Barberà, pasando por la Púnica, los Panamá Papers o la suspensión de la pena a Christine Lagarde. Repasamos los casos de corrupción más sonados durante 2016. Una selección de la que no escapa prácticamente ninguna institución.

Arsen Sabaté

Arsen Sabaté Barcelona | @ArsenSabate

Martes 3 de enero de 2017

Este 2016 hemos visto como lo más granado de las élites políticas, financieras y hasta miembros de la realeza pasaban por el banquillo de los acusados. Una corrupción que ha recorrido prácticamente los doce meses del año. Repasamos aquí, a año vencido, algunos de los casos más destacados. Y es que no es fácil seleccionar una manzana podrida cuando la cesta está carcomida.

Enero empezaba con la hermana del Rey Felipe VI sentada ante la Audiencia de Palma, investigada por su presunta colaboración en el caso Nóos. Y en marzo, era el exduque de Palma, Iñaki Urdangarin, el que finalizaba su declaración como principal investigado, y lo hacía desvelando que la Casa Real estaba al tanto de sus negocios del Instituto Nóos.

En febrero saltan las alarmas en el PP madrileño por las corruptelas de la trama Púnica. El día 11 se registra la Sede del PP de Madrid por la financiación ilegal de sus actividades. La investigación llegó a tal extremo que Esperanza Aguirre dimitió como presidenta del PP madrileño.

Abril fue el mes en el que salieron a la luz los papeles de Panamá, la trama de creación de sociedades offshore en paraísos fiscales que ha salpicado a infinidad de políticos, empresarios y personalidades de prácticamente todo el mundo. Este caso volvía a poner en entredicho las actividades de la “famiglia” del Rey.

El ministro de Industria, José Manuel Soria, dimitía el 16 de abril tras varios intentos de desligarse de las filtraciones que lo vinculaban a diversas operaciones en paraísos fiscales.

En mayo se conocía que Micaela Domecq, la mujer del ex ministro de Agricultura, Arias Cañete, forma parte de la lista de más de 715 políticos y otros cargos institucionales amparados por la amnistía fiscal, y cuyo dinero podría proceder de actividades ilícitas. En Castilla y León salta un nuevo caso de corrupción que afecta al PP por adjudicaciones fraudulentas y pagos en negro.

Llega junio y con él las elecciones del 26D. Días antes estalla el escándalo de las grabaciones en las que el ministro de Interior Fernández Díaz y el Jefe de la Oficina Antifraude de Catalunya conspiraban para acusar de prevaricación a dirigentes de CDC y ERC. Las cloacas del Régimen del 78 salen a la luz.

Ese mismo mes, los papeles de la Castellana, versión castiza de los Panamá Papers, vuelven a atizar al entorno de Felipe VI. La Audiencia de Sevilla procesaba a Manuel Chaves y José Antonio Griñán, ambos ex presidentes de la Junta de Andalucía con el PSOE, por el caso de los ERE’s.

La resaca de las elecciones y las dificultades para formar Gobierno acaparan toda la atención durante julio y agosto. Sin embargo, en Baleares se destapa un entramado de explotación sexual y extorsiones que vincula a agentes, altos cargos policiales y políticos. Los meses de verano serán un breve lapso de tiempo a la espera de las grandes “tracas valencianas” y demás casos de corrupción que están por llegar.

En septiembre el Tribunal Supremo desvela que iniciará una investigación, con final inaudito, contra Rita Barberà por delito de blanqueo de dinero. Jaume Matas por el caso del Palma Arena y Luís Bárcenas por el caso de los borrados de los ordenadores de la sede del PP son también noticia.

Octubre llega con el inicio del curso judicial y se pone en marcha el macrojuicio contra la Gürtel. El principal investigado, Francisco Correa, apunta fuerte contra la antigua cúpula dirigente de Génova y la acusación popular pide al tribunal que se llame a declarar a Mariano Rajoy, secretario general del PP en los años 2003-2004. Una semana antes se inicia también el juicio por las tarjetas black de Bankia. Una trama en la que Rodrigo Rato, expresidente de la entidad y ex vicepresidente del Gobierno con José María Aznar, y la mayoría de los consejeros del PP, PSOE, CCOO y UGT se gastaban el fondo de las tarjetas black en bebidas alcohólicas, hoteles y billetes de avión de forma continua. Se calcula que el total asciende a un valor de más de 15 millones de euros. Sin duda, dos de las tramas corruptas más escandalosas de los últimos tiempos y que ponen de manifiesto la corrupción endémica como sistema.

El 23 de noviembre fallece Rita Barberà, uno de los mayores símbolos de la corrupción en el seno del PP y por extensión del Régimen del ‘78. La ex alcaldesa de Valencia moría tan solo dos días después de declarar ante el juez. Barberà llevaba años en el punto de mira por sus supuestas vinculaciones con tramas ilegales. No en vano, al perder la alcaldía valenciana después de más de 24 años, el PP no tardó en darle un “retiro dorado” en el senado, donde pudo mantener la condición de aforada para dificultar cualquier investigación judicial.

Para finalizar, otra pincelada internacional de lo más destacado de la corrupción en 2016. En diciembre los jueces de la Corte de Justicia de la República francesa decidieron no imponer la pena por negligencia a Christine Lagarde, actual directora del Fondo Monetario Internacional. En 2011 se le abrió una investigación por supuesto abuso de poder al recurrir en 2007 a un arbitraje privado para poner fin al contencioso entre el Estado francés y el empresario Bernard Tapie, que se eternizaba en los tribunales desde los años ’90.

Todos estos casos son una muestra más de que la corrupción forma parte del sistema capitalista y sus principales partidos e instituciones. Un sistema podrido, donde mientras la clase trabajadora y los sectores populares intentan sobrevivir a duras penas entre el paro y la precariedad laboral, los políticos capitalistas viven como millonarios. Y, para colmo, después se retiran como asesores y gerentes de las mismas empresas que beneficiaron durante décadas desde sus puestos en el gobierno, el parlamento o los ayuntamientos.