lid bot

CINE DE MARIHUANA. Doce películas sobre la marihuana para todos los gustos

Lo que predomina en el séptimo arte es el trato policíaco y moral cuando se habla del consumo de marihuana. Desde los años 70’s se empiezan con las comedias, en los 90’s y principios de siglo continúa viéndose el lado divertido, con la legalización se espera que cambien los enfoques del tema.

Sábado 20 de abril de 2019

Easy Rider

El séptimo arte en EE UU ha tratado el tema de las drogas desde el principio como un problema social, es el caso del filme Marihuana, el monstruo verde (1936) del director José Bohr, protagonizada por Sara García y Emilio El Indio Fernández.

En la historia de José Bohr la noticia de ocho columnas nos muestra como avanzan las plantaciones de marihuana desde Los Ángeles, Nueva York, Veracruz y Puebla. Ya en la Ciudad de México la policía le ha declarado la guerra al enervante.

Marihuana, el monstruo verde es una cinta que aboga desde un punto de vista moralista, pues aboga por la “salud moral de nuestro pueblo”. Además que desde el principio está dedicada a la actividad de los cuerpos policiacos ante este "problema social".

El estigma de los consumidores de marihuana se sigue hasta el punto en el que en la película Nosotros los pobres (1948) el personaje Don Pilar El Marihuano, es quien roba dinero y no puede soportar la mirada inquisidora de la abuela paralítica y tras una serie de alucinaciones golpea a la mujer paralizada.

En la misma época, en Estados Unidos el tema se tocaba con el mismo objetivo moralizante, Refeer Madness (1936) del director Louis J. Gasnier, es un filme propagandístico donde se advierten los peligros del consumo de la marihuana.

Pasando mediados del siglo XX y después de la comunión entre el uso de drogas y el rock, aunado al desarrollo de la cultura underground ante la persecución policíaco-mediática y con el auge del movimiento hippie que abogaba por un uso de autodescubrimiento de las drogas, el cine tomó el tema de la marihuana de una manera más cruda y estigmatizada, el tráfico de drogas se hizo propio de seres marginales.

Así llega el clásico Easy Rider (1969) dirigida por Dennis Hopper, protagonizado por Peter Fonda y Jack Nicholson. El road movie por excelencia describe el viaje de dos nómadas que tras ganar algo de dinero traficando droga de México a los Estados Unidos recorren con sus motocicletas los estados sureños de EE UU para ir al carnaval Mardi Grass emblemático de Nueva Orleans, donde vivirán los excesos de las drogas y el sexo.

The Harder They Come (1972) película jamaiquina del director Perry Henzell, con música de Bob Marley, habla de la vida de un criminal, su relación con el mundo de la música y las drogas.

Up in Smoke (1978) una comedia donde un detective persigue a un par de angelinos Cheech y Chong quienes transportan marihuana en una vieja camioneta a los Estados Unidos, una road movie hilarante donde los policías son caricaturizados.

Alan Parker toma la historia real de un joven estadounidense que es detenido con varios paquetes de hachís en el aeropuerto de Estambul, en Turquía. Se trata de un delito grave y pasará 4 años en prisión. Así surgió Expreso de medianoche (Midnight Express, 1978) que con el guión de Oliver Stone que obtuvo muchos premios.

El director Richard Linklater realiza la comedia Dazed and Confused (1993) ambientada en los años 70s en una preparatoria texana, protagonizada por; Jason London, Rory Cochrane, Wiley Wiggins, Sasha Jenson y Ben Affleck, la premisa es sencilla un grupo de jóvenes induce a otro para que experimente con drogas.

El rapero Ice Cube estelariza al lado de Chris Tucker la comedia Friday (1995) en la que un par de amigos se meten en problemas al fumarse la marihuana que deberían vender, tienen un viernes para conseguir 200 dólares y saldar su deuda con el narcotraficante.

Escrita y dirigida por los hermanos Ethan y Joel Coen el film El gran Lebowski (1998) una comedia inteligente donde un trío de amigos se involucran en una red de narcotráfico, secuestros y drogas, sin duda una manera bien estructurada de narrar una historia.

Saving Grace (2000) del realizador Nigel Cole narra la historia de una mujer inglesa que tras enviudar se queda llena de deudas, entonces decide cambiar el cultivo de orquídeas de su invernadero por marihuana.

Michael Blieden realizó el documental Super High Me (2007) donde se hace un experimento con el comediante Doug Benson quien consume a lo largo de 30 días marihuana realizando cuestionarios, también aparecen expertos defendiendo el consumo de la cannabis.

David Gordon Green dirigió lo que sería un éxito en taquilla la película Piña Express (Pineapple Express, 2008) historia protagonizada por Seth Rogen y James Franco. Un par de amigos se ven envueltos en una trama que involucra un nuevo tipo de marihuana, un asesinato y policía corrupta.

Así el tema de la marihuana se centra prácticamente en el lado cómico y policial, pero con la legalización en los Estados Unidos y su despenalización los cineastas podrán explorar otros puntos de vista.

Desde el aspecto médico, hasta el recreativo, quitando los estigmas existentes en los medios de comunicación donde un consumidor de marihuana es inmediatamente relacionado con problemas sociales. Es el caso de Canadá donde la legalización de la marihuana hace que el consumo de cannabis se vea desde el punto de vista médico y no legal o moral en el cine más reciente producido.