×
×
Red Internacional
lid bot

Paritaria Docente. Docentes: el ministro Trotta propone mantener los salarios de pobreza de la era Macri

El Gobierno quiere cerrar la paritaria nacional este miércoles para garantizar el inicio del ciclo lectivo. La Ctera no lleva ningún mandato de la docencia. A juzgar por los trascendidos, un docente deberá trabajar tres cargos para llegar a la canasta familiar.

Nathalia González Seligra

Nathalia González Seligra Dirigente docente - Suteba La Matanza

Martes 25 de febrero de 2020 18:49

Foto Télam

Mientras el ministro de Economía Martín Guzmán despliega la alfombra roja para recibir los monitoreos del FMI, este miércoles se realizará la paritaria nacional docente.

El Gobierno pretende cerrarla rápidamente para garantizar el inicio del ciclo lectivo. La Ctera no lleva ningún mandato de la docencia. Los trascendidos mediáticos de la oferta dan cuenta de que un docente tendría que trabajar tres cargos para llegar a la canasta familiar.

Por otro lado, el jueves se realizarán asambleas en Suteba para evaluar la propuesta que haría el Gobierno de la provincia de Buenos Aires luego de la paritaria nacional. ¿Qué propone la izquierda?

Los medios de comunicación dicen que el ministro Nicolás Trotta ofrecería un aumento del 12 % para el sueldo inicial nacional (hoy es de $ 20.250) y cuatro sumas fijas de $ 1.250 en negro, durante el año sin cláusula gatillo.

De aceptar esta propuesta, el salario de referencia que toman las provincias para pagarle a sus docentes rondaría los $ 23.000, mientras que el valor de la canasta familiar, según trabajadores del Indec, es de $ 62.000.

Por lo tanto, Trotta propone salarios de pobreza, respondiendo a los requerimientos del FMI.

Te puede interesar Con la “cabeza quemada": así vuelven al aula miles de docentes

"Una escuela es de calidad, cuando logra romper la desigualdad". Esas fueron las declaraciones de Nicolás Trotta, entrevistado por C5N. Pero nos preguntamos cómo es posible “romper la desigualdad”, es decir tener una educación de calidad, cuando en la provincia de Buenos Aires Kicillof paga a los bonistas U$S 250 millones, suspendiendo el pago a los docentes que no llegan a fin de mes. O en Chubut, donde se empieza a pagar con cuasimonedas el salario de los trabajadores de la educación. Por mencionar solo dos casos conocidos.
Nuestros salarios perdieron más del 35 % de poder adquisitivo durante la gestión de Macri-Vidal. La educación pública sigue profundizando su crisis, la que se expresó con el crimen social de Sandra y Rubén.

¿Trotta conoce la realidad de nuestros estudiantes y familias? La mayoría están atravesados por los despidos que dejó el macrismo, sus abuelos con jubilaciones de miseria y no se revirtió que uno de cada dos niños es pobre, como vemos con los niños wichí que mueren en Salta y los funcionarios como la ministra de Salud de esa provincia pretenden que lo naturalicemos diciendo que siempre pasa.

No es compatible pagar al FMI y especuladores una deuda fraudulenta e ilegal y cumplir con las demandas de las mayorías populares, con una escuela pública de calidad. ¡Basta de demagogia Nicolás Trotta!

Pero como los docentes en muchas provincias están dispuestos a pelear por recuperar lo perdido con Macri y no ser los que paguemos la crisis. En Mendoza, Tucumán, Chubut, Jujuy y en la Ciuda de Buenos Aires estos días los docentes comienzan a visibilizar sus reclamos con apoyo de las familias en defensa de sus salarios y de la educación pública.

Con el FMI y bonistas o con la escuela pública, son ellos o nosotros

La pelea de los docentes y trabajadores en las paritarias es la defensa de nuestros intereses frente a un Gobierno que prioriza el pago a los especuladores. Le abre las puertas al FMI para que diga si las cuentas y la economía del país están a su gusto para negociar en qué tiempos Argentina debe pagar la odiosa deuda que dejó el acuerdo de Macri con Christine Lagarde.

Nos quieren convencer que van a negociar “bien” con los buitres y el FMI. Estos días el Gobierno mostró buenos gestos al FMI a cambio de que “ayude” en la negociación con los bonistas: el ajuste a los jubilados, congelamiento de la “cláusula gatillo”, descongelamiento de tarifas a partir de junio, política exterior acorde a los requisitos de Trump.

No hay salida favorable negociando con quienes quieren saquear el país. Es por eso que la única vía de recuperar lo perdido en la era Macri y tener una perspectiva de desarrollo de una economía al servicio de las grandes mayorías es terminar con el sometimiento al capital financiero internacional y al FMI. Hay que hacer un desconocimiento soberano de la deuda ilegítima e ilegal.

Te puede interesar Deuda y FMI: administrar la decadencia o terminar con la dependencia y el atraso

Sin romper los lazos de sumisión con las potencias imperialistas; sin frenar, mediante la nacionalización de la banca y el comercio exterior, la transferencia de recursos de la clase dominante al exterior; sin terminar con el negociado de la privatización de las empresas de servicios públicos y de todo el sector energético; sin revertir la caída en las condiciones de vida de trabajadores y jubilados, empezando por acabar con la precarización laboral en todas sus formas; sin repartir el trabajo entre ocupados y desocupados sin afectar el salario y reduciendo la jornada laboral, con un mínimo que alcance para cubrir la canasta familiar; no hay posibilidad de revertir la decadencia y atraso al que nos viene sometiendo los sectores dominantes.

Por ejemplo, para hablar en términos de educación, los U$S 76.000 millones pagados por servicios de deuda en el período 2016-2019, equivale a que en esos cuatro años se hubieran construido 141.000 jardines de infantes.

Esta salida solo la podemos imponer los trabajadores y el pueblo movilizados, ganando las calles enfrentando a la burocracia sindical en nuestras organizaciones para imponerles este programa y desarrollar de manera independiente un lucha nacional para que la crisis la paguen los capitalistas en el camino de conquistar un gobierno de los trabajadores y acabar con este régimen social basado en la superexplotación de millones en beneficio de unos pocos

El rol de los sindicatos frente al ajuste

Trotta dice que llegarán a un acuerdo con los docentes porque las conducciones de Ctera y demás gremios docentes se han sentado a la negociación dándole la espaldas al millón de trabajadores de la educación.

Este jueves Suteba convoca a asambleas en todos los distritos ¿Cuál es la propuesta de la conducción sindical? Tenemos que ratificar lo que venimos peleando desde las seccionales Multicolor y la izquierda: ni un peso para el FMI plata para educación.

Pelear en las escuelas y asambleas para que las conducciones de Suteba y Ctera se atengan al mandato de las escuelas y peleen por nuestros intereses.

Roberto Baradel declaró la semana pasada que a Kicillof le iba a exigir más que a Vidal. ¿Un salario acorde a la canasta familiar en un cargo? ¿Jornadas de seis horas, cuatro frente al curso y dos para planificación y formación? ¿Comedor en todas las escuelas? Porque las fuerzas están, partiendo de discutir en todo el gremio con los más de un millón de docentes del país en unidad con estudiantes y familias levantar desde cada escuela la bandera de rechazo a la injerencia del FMI y el no pago a la deuda. Así, podría conquistarse un aumento del 10 % del PBI el presupuesto educativo.

Un salario único nacional sin sumas en negro que sea equivalente a la canasta familiar, un plan de construcción de escuelas que empiece por hacer los 3.000 jardines que Macri nunca construyó. Becas para que ningún estudiante deje la escuela y aumento del cupo y valor de comedores para que nuestros alumnos tengan una dieta sana y nutritiva.
Nada de esto se puede imponer si los sindicatos se transforman en voceros y defensores del Gobierno, como vemos con el rol que juegan Hugo Yasky y Baradel. Y es un debate que tenemos entre agrupaciones que se dicen de izquierda y están en la Multicolor, como al Azul y Blanca (PCR) o Patria Grande que integran el Frente de Todos y tienen diputados que votan a favor de la política del Gobierno. Deben clarificar hacia toda la docencia que se pasaron al bando de la Celeste.

Por eso ratificamos la independencia política de nuestras organizaciones y la democracia sindical. Ninguna negociación a espaldas de la base docente y paritarios elegidos en asamblea y revocables. La izquierda representa el 30 % de los afiliados en la provincia de Buenos Aires y tiene representación en gremios importantes como SUTE o AMsaFE. Por ello debemos tener representación en la negociación paritaria, a la que sólo asisten dirigentes de la conducción oficial que se arrogan la representación del conjunto de la docencia.

Esta es la propuesta de La Marrón (PTS-FITU) y te invitamos a defenderla y difundir entre lxs trabajadorxs de la educación en todo el país. Y éste 27F, en las asambleas de Suteba.