En el marco de la jornada nacional de lucha, cientos de personas marcharon desde el centro hasta Ciudad Universitaria.
Jueves 12 de mayo de 2016 16:00
Hoy por la mañana, a pesar del clima lluvioso, unas mil personas se dieron cita en la esquina de Vélez Sársfield y Duarte Quirós para movilizarse en defensa de la educación pública.
Los docentes universitarios están reclamando un aumento salarial del 45 % para recuperar lo perdido por la inflación que se viene incrementando de forma exponencial en los últimos meses. Tomás Torres, delegado docente del colegio preuniversitario Manuel Belgrano y miembro de la agrupación opositora Docentes en Lucha, manifestó a La Izquierda Diario: “El gobierno nacional nos había ofrecido un 25 %, luego retrocedieron a un 15 % y ahora dicen 30 %, pero a terminar de cobrar recién en 2017. Por esto rechazamos la oferta del gobierno nacional. Además se suma el reclamo por mayor presupuesto. Con los 500 millones que asignó el gobierno, sólo alcanza para pagar la luz y el gas, con lo cual se van a caer becas y programas. Ayer hubo una marcha de padres de los alumnos del Belgrano y el Monserrat, los medios dicen que exigen que vuelvan las clases a la normalidad, pero estuve presente y nos dieron el apoyo. Estamos en proceso de confluir en esta lucha con toda la comunidad educativa”.
Antonella, estudiante del Belgrano, contó que hay mucho debate en el colegio alrededor de este proceso. “Desde el Centro de Estudiantes se quisieron poner a la cabeza, pero para mi gusto las medidas que tomaron son muy tibias. Estamos preparando reuniones interclaustros para forjar una relación con los docentes que vienen peleando hace mucho, en este caso por salario. Entre los alumnos y alumnas estamos planteando que se tenga en cuenta esta lucha a la hora de tomar los exámenes, y que se planee un plan de estudios donde se contemple que hemos tenido muy pocas clases. Creemos que la lucha es muy legítima ante el ajuste que implementa el nuevo gobierno de Macri”.
Fue muy importante la presencia de los alumnos de la Universidad Provincial de Córdoba, que vienen reclamando por mayor presupuesto y condiciones de cursado. Portaban una bandera que decía “UPC: Universidad Provincial del Chamuyo”. También realizaron una intervención en la que simulaban un velorio. “Q.E.P.D. Presupuesto Educativo”, se leía en los carteles. Tito, consejero estudiantil de la Licenciatura en composición coreográfica, explicó que la rectora de la UPC “tiene avales para hacer y deshacer a su antojo, sin consultar nada a los estudiantes y docentes. Estamos en una situación de total silenciamiento político, donde no se permite la militancia política dentro de la universidad. Esta es la Universidad de Unión por Córdoba, y fue utilizada como caballito de batalla por De La Sota cuando se postuló como presidente. La educación está totalmente precarizada, con problemas de espacios para cursar ya que estamos todos hacinados. Nuestros docentes fueron afiliados a la UEPC, que no es un gremio universitario. El ajuste macrista ha llegado claramente y el gobierno provincial es un aliado. Por eso, estamos reclamando por democracia universitaria, aunque parezca mentira en pleno siglo XXI”.
Se sumaron a la marcha docentes de los programas socioeducativos CAJ, CAI, Conectar Igualdad y Plan de Mejora Institucional. Estos programas, financiados por Nación pero organizados desde la Provincia, tendrían que haber iniciado las actividades en febrero. Una representante de la Asamblea Somos Escuela denunció que recién el 13 de marzo firmaron contrato (como monotributistas) coordinadores y coordinadoras y al día de la fecha no les han confirmado inicio. “Desde el Ministerio de Educación pretenden además reducir la jornada de coordinadoras y coordinadores de 12 a 8 hs semanales, reducir los talleres de 60 hs a 48 hs mensuales, lo que dejaría un saldo de más de 600 talleristas despedidas y despedidos”. El miércoles habían realizado un corte de calle en el Instituto Simón Bolívar, donde las autoridades provinciales los habían convocado a la primera reunión del año. “La secretaria de Educación del Ministerio no nos dio respuesta alguna, dijo que es todo responsabilidad de la Nación. Estamos acá por estos motivos y para solidarizarnos con los docentes y estudiantes universitarios”.
La movilización se dirigió hasta el Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria, donde los docentes de los colegios preuniversitarios entregaron una nota en Mesa de Entradas del Rectorado para expresar sus demandas. Allí se realizó un cierre donde hablaron los protagonistas de la lucha, como así también las organizaciones políticas presentes. A pocos metros, el gremio de los docentes universitarios ADIUC, que forma parte de CONADU, realizaba una clase pública junto con las agrupaciones universitarias afines al kirchnerismo y a La Mella. La conducción del gremio, si bien había llamado al paro, no fue parte de la movilización.
Gonzalo Valverde, Consejero estudiantil de Filosofía y humanidades por la Juventud del PTS, expresó su apoyo a la lucha por un salario digno para los docentes y mayor presupuesto y agregó: “Con la reforma que quiere hacer el rector radical Juri en la UNC, los estudiantes seremos mano de obra barata bajo el lema de ‘compromiso social’. Pretenden que trabajemos sin ningún tipo de pago. Es la profundización de la precariedad laboral en la universidad. Si avanza esta reforma, las empresas pueden tener voz y voto dentro del Consejo Superior, con lo cual estas empresas gestionarían la universidad, definiendo nuestros planes de estudio. Estamos llamando a los Centros de Estudiantes y a la Federación Universitaria de Córdoba a que convoquen asambleas de base para poner la lucha al servicio de la educación pública. Las agrupaciones afines al kirchnerismo, como La Bisagra, dicen estar en la resistencia al ajuste no se las ve en las calles”.