Esteban Mercatante @EMercatante
Viernes 5 de septiembre de 2014
Ayer el dólar blue se mantuvo en baja durante la jornada, un día después de que el Banco Central (BCRA) obligara a los bancos a desprenderse de activos en dólares que pueden tener en su patrimonio. La comunicación A5647 del miércoles estableció que los bancos no podrán tener una "posición global neta de moneda extranjera" superior al 20% de su responsabilidad patrimonial computable.
Según cálculos privados, los bancos deberán deshacerse de entre 1.600 y 1.800 millones de dólares. La medida afectará principalmente las tenencias de los bonos dolarizados de los bancos. Es a través de estos papeles que las entidades se hacen de dólares, lo que en el mercado se conoce como ’contado con liqui’. "Los bancos están adecuando hoy sus posiciones y desde el arranque le han vendido bastante divisas al Banco Central, pero la mayor parte con ’dólares-MEP’, es decir los dólares que los bancos tienen en la cuenta de la entidad oficial", informaba ayer un operador de cambio. Es de esperar que esto impacte en el mercado durante las próximas semanas.
En el día de ayer la mayor oferta de activos dolarizados presionó sobre el inicio de la rueda al tipo de cambio implícito en las operaciones bursátiles. El dólar MEP o “bolsa” retrocedía ayer 28 centavos, ubicándose en 12,81 pesos. Mientras tanto el dólar blue también cayó 20 centavos para ubicarse en 14 pesos.
La del miércoles es la segunda modificación del límite de activos en dólares que los bancos pueden tener en su patrimonio en menos de un año. El 4 de febrero pasado, la comunicación A 5536 había reinstaurado ese tope, creado en 2003 y suspendido en 2005. También había limitado la tenencia de contratos de dólar a futuro en el 10%. Sobre esto último no hubo modificaciones. En ese entonces, esta medida del BCRA permitió frenar la corrida cambiaria, que continuó después de la fuerte depreciación del peso que aplicó el gobierno en Enero.
El gobierno dice que no devaluará, pero...
La resolución tomada por el Banco Central respecto de las tenencias en dólares despierta interrogantes. ¿Tiene por objetivo simplemente bajar la presión sobre el mercado cambiario haciendo que los bancos vuelquen oferta de dólares para contener la cotización oficial y descomprimir el mercado paralelo? ¿O tiene un sentido preventivo? Recordemos que en Febrero la autoridad monetaria aplicó una restricción a las tenencias en dólares recién después de un ajuste cambiario de 23%. Esto permitió que las instituciones financieras obtuvieran fuertes ganancias con sus tenencias en dólares. Gracias a esto, en el primer trimestre de este año los bancos amasaron el equivalente a la mitad de las ganancias de todo 2013, es decir $16.104 millones. El 60% de esas utilidades obedeció a ganancias por apuestas al dólar. Entonces, ¿sólo descomprimir o anticiparse a los efectos que tendrá un ajuste cambiario? La incógnita no tardará mucho en despejarse.