Continúa la escalada de la divisa a pesar de inyectar U$S 500 millones en la jornada de ayer.

Victoria Sánchez @VickytaTw
Miércoles 2 de marzo de 2016
La inflación y el tipo de cambio se retroalimentan, dos problemas que parecen haber llegado para quedarse.
El dólar minorista cerró la jornada de ayer llegando a su máximo valor registrado desde la devaluación de mediados de diciembre pasado. Al cierre del martes se registró un salto de 23 centavos, que llevó a que la divisa se intercambie en el mercado minorista entre los $16,08/16,20 para la venta según la entidad bancaria.
A pesar de haber arrancado la jornada con una intervención de U$S 500 millones de parte del BCRA, no se logró contener la tendencia alcista. El mercado “blue” quedó en 15,75, mientras el dólar MEP cotizaba por debajo de las pizarras y el "contado con liqui" cerro en $16,04. Debido a la intervención realizada, las reservas descendieron otros U$S 191 millones, a U$S 28.194 millones. El peso argentino en lo que va del año, se ha ubicado dentro de los llamados “países emergentes”, como la moneda que más se devaluó frente al dólar.
¿Por qué crece el dólar?
Diversos analistas señalan que uno de los principales motivos por los que el tipo de cambio continua creciendo, se debe a la escasa oferta de la divisa, producto de la baja liquidación en el mercado por parte de los productores agrícolas. El mes de febrero, según funcionarios del gobierno, se caracteriza por tener pocas operaciones del mencionado sector que inyecten dólares al mercado.
Por lo que el pago de dividendos y regalías de parte de empresas extranjeras a sus casas matrices ejercerían una importante presión sobre el tipo de cambio. Otra de las razones que presiona al alza de la moneda extranjera, es la fuerte demanda por el pago de importaciones atrasadas. Lo que hay por detrás de estas operaciones, son en realidad movimientos de mercado digitados por grandes grupos empresarios que especulan con el valor de la divisa para tener mayores ganancias.
Hagamos un trato
Previamente al anuncio de la devaluación, el campo se habría comprometido a liquidar U$S 400 millones por día, y de esa manera evitar que el tipo de cambio “se descontrole”. Sin embargo, como dice el refrán, “a las palabras se las lleva el viento”, y los grupos económicos concentrados que manejan la producción agropecuaria no cumplieron con su promesa, dejando al mercado con “sed de dólares” y presionando al incremento del tipo de cambio.
No sorprende el incumplimiento, ya en la semana previa a la devaluación el presidente de Syngenta anunciaba que “no habría liquidación de granos con un dólar a menos de $15”. El objetivo real es la búsqueda de un dólar más alto para tener abultadas ganancias en las futuras liquidaciones.
Sin respuestas
En el trayecto final de la campaña del balotage Alfonso Prat-Gay definía que un dólar a $16 era un precio de “pánico” y agregaba que quien lo compraba a ese precio era “porque le tiene miedo a (Daniel) Scioli o no sé a quién porque si viene un gobierno que hace las cosas bien y genera confianza, esos 16 queman en el bolsillo".
Cuatro meses después de esas declaraciones el gobierno no ha logrado contener la suba del dólar pese a haber realizado fuertes intervenciones en el mercado los últimos días. Se esperaba que el aviso del preacuerdo arribado con los fondos buitres calmase el clima de incertidumbre, sin embargo parece no haberlo hecho. A su vez, el fantasma maldito de la inflación según diversos analistas, puede ser una de las razones que explica el incremento sostenido del dólar. La poca credibilidad en los anuncios del gobierno, de terminar el 2016 con una inflación del 25% empujaría a la demanda de dólares como reserva de valor. El BCRA evalúa aumentar las tasas de interés de plazo fijo en pesos para evitar una migración (aún mayor) que aumente la presión sobre la divisa.
Desde el primer día en que asumió el gobierno, Mauricio Macri se ha mostrado como un fiel representante de los intereses de los empresarios y banqueros. Con menos de quince días en el sillón de Rivadavia, cumplió cada una de las promesas realizadas durante la campaña para garantizarles jugosas ganancias a los empresarios a costa de los trabajadores. Los costos de la devaluación que día a día aumentan, pesan sobre el bolsillo del pueblo trabajador.
Las modificaciones del tipo de cambio afectan fuertemente por distintas vías los precios locales. Por un lado los productos e insumos importados se encarecen, ya que para comprar la misma cantidad de artículos son necesarios más pesos. Por otra parte, los producidos localmente para la exportación ven incrementados sus precios dentro del país, ya que los empresarios buscaran la misma rentabilidad tanto dentro como fuera. De esta forma la variación del tipo de cambio contribuye al aumento de la inflación, que suma desde noviembre entre un 9,9 y 13,8% según el índice alternativo que se use. Llegando a una estimación anualizada que de mínima se ubicaría en el 40%, muy lejos de lo que el gobierno sostiene que será. La retroalimentación entre devaluación e inflación está trayendo problemas crecientes al plan económico macrista.

Victoria Sánchez
Nacida en Bs. As. en 1986. Es economista y docente. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2010. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.