La decisión de bajar moderadamente la tasa de interés de referencia de la política monetaria llevó estabilidad al dólar y reactivó la “bicicleta” con Lebac.
Miércoles 10 de enero de 2018 19:27

El dólar retrocedió 33 centavos en la jornada del miércoles y volvió a ubicarse por debajo de los $ 19 para la venta minorista como consecuencia de la baja moderada de la tasa a 28 % que anunció el martes el Banco Central.
El anuncio con una merma de la tasa del corredor de pases a siete días que realizó el Banco Central de 75 puntos básicos estuvo por debajo de las expectativas del mercado, que, como mínimo, esperaba un recorte de 125 puntos. Los analistas especulan con una réplica de estos valores para la próxima licitación de Lebac.
Como respuesta, el mercado de cambios operó el miércoles a la baja. El segmento minorista terminó en $ 18,46 para la compra y $ 18,96 para la venta, retornando al valor del 4 de enero pasado, según el precio promedio operado por las entidades que informa diariamente el Banco Central.
En tanto que en el mercado mayorista el dólar descendió 31 centavos y cerró en $ 18,52 para la compra y $ 18,62 para la venta. Por otra parte, en el mercado informal, el dólar “blue” cayó 17 centavos y terminó en $ 18,94 para la compra y $ 19,34 para la venta.
Se reactiva la especulación
"La moderada baja en las tasas dispuesta ayer por el BCRA pareció influir en el comportamiento del mercado cambiario, que perdió gran parte de las subas previas", explicó Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.
"La medida muestra que el ente monetario no ha perdido su independencia operativa, siendo éste un hecho positivo. Además, quedó claro también que la medida sería la primera de una serie que llevaría al costo del dinero a ser más bajo, como requieren las nuevas metas establecidas", opinaron en su informe diario los analistas de ABC Mercado de Cambios.
"Ahora el mercado especula con lo que pasará con las futuras tasas de las Lebac, cuando el próximo martes se lleve a cabo la nueva licitación mensual. Ahora descontándose que la situación sigue favoreciendo a la operatoria del carry trade, esperándose entonces, con gran expectativa, lo que decida el BCRA en la oportunidad", agregaron desde ABC Mercados de Cambios.
El juego del “carry trade” consiste en endeudarse barato en las potencias imperialistas donde la tasa de interés real se aproxima a cero o incluso es negativa en algunos países, ingresar los dólares en nuestro país, transformarlos en pesos y prestarle muy caro al Banco Central. El arte: salirse a tiempo. Es decir, antes de una devaluación abrupta.
De este modo, el Gobierno conquista una muy relativa y contingente estabilidad cambiaria en tanto ingresan divisas al país. La condición: que el dólar no escale mucho porque puede destruir, aunque sea parcialmente, el “carry trade”. El costo del jueguito: una deuda del Banco Central que es una bomba de tiempo.
En las dos últimas jornadas la tasa de Lebac en el mercado secundario exhibió una recuperación y este miércoles se acercó más a la tasa dispuesta el martes por el Central.
Te puede interesar: Atrapados sin salida: el disciplinamiento a Sturzenegger y las encrucijadas económicas
El equilibrio que hace Sturzenegger es entre dos tierras: bajar la inflación con altas tasas de Lebac imponiendo tendencias recesivas o facilitar la recuperación económica con el riesgo de escalada inflacionaria y, por qué no, descontrol del dólar. Por este segundo territorio necesita transitar el Gobierno en la búsqueda de la reelección el año próximo. Es un camino plagado de peligros.
Pero el equilibrio que hace el presidente del Banco Central, no sólo atiende el termómetro de la inflación, el dólar, la recesión o la reactivación, sino que tiene un trasfondo estructural profundo. Y eso no se resuelve con artificios monetarios.