×
×
Red Internacional
lid bot

Dólar. Dólar sin freno a $ 20,54: algunas de sus causas

La disparada de la moneda estadounidense que comenzó en diciembre pasado parece no tener freno. Esta semana cerró alcanzando un pico histórico a $ 20,54 acumulando una suba de 26 centavos.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Sábado 3 de marzo de 2018

La cotización de la moneda norteamericana no para de romper barreras de forma sostenida y en apenas dos meses y medios acumuló una suba de $ 2,94.

El dólar paso en este lapso de $ 17,60 a su máximo alcanzado ayer de $ 20,54 para el segmento minorista.

La mini corrida de diciembre en principio podía explicarse por factores estacionales, mayor demanda de divisas para vacaciones en el exterior, ahorro en moneda extranjera tras al cobro del aguinaldo y también por el reacomodamiento del dólar que para muchos analistas y empresarios estaba “atrasado”.

Te puede interesar: Cruje el dólar: ¿cuáles son las causas?

Pero la mini devaluación de diciembre no logró contener al dólar en un rango de entre $ 19 y $ 20, y dio pasó a una escalada que por ahora no tiene freno.

A los problemas estructurales internos de la economía argentina se suman elementos clave del contexto internacional, con creciente volatilidad financiera, que fueron cobrando protagonismo en lo que va de 2018.

En esta situación algunos elementos explicativos del comportamiento ascendente del dólar que se mantuvieron vigentes durante enero y febrero fueron:

*Una mayor salida de divisas para turismo y compras en el exterior, que incluye las compras externas con tarjeta bajo la modalidad puerta a puerta. La demanda bajo el rubro “viajes, pasajes y otros gastos con tarjeta" llegó a los u$S 1.359 millones en enero según un relevamiento del Banco Central.

*El creciente rojo comercial entre importaciones y exportaciones del país que sumaron en enero de casi u$s 1000 millones según el Indec, siguiendo la tendencia deficitaria de 2017 cuando alcanzó el 1,5 % del PBI.

*Siguiendo la tendencia alcista del dólar, la demanda minorista de la divisa norteamericana creció entre diciembre y enero, ya que la suba del dólar está muy asociada a la consecuente pérdida de valor de compra del peso, vía suba generalizada de precios internos. La mayor demando de dólares responde así que su uso como reserva de valor.

*Otro elemento que cobra mayor fuerza es la demanda especulativa del sector financiero, que durante el año apostó a las inversiones en pesos vía compra de Lebac a tasas altísimas para beneficiarse con el llamado “carry trade” que fomentaba la política monetaria del Central. Este esquema de bicicleta financiera comenzó a flaquear desde fin de año con el reajuste de la meta inflacionaria, producto del fracaso de la política recesiva de tasas muy altas para bajar la inflación.

Los intentos de Stuzenegger por bajar la tasa de referencia, sólo consiguieron sumar presiones al alza del tipo de cambio retroalimentando el impacto inflacionario. Al momento la decisión del Central fue mantener la tasa alta a 27,25 % para frenar la suba del dólar.

*El sector financiero también expresa los ánimos de los inversores que ante una posible suba de tasas de la Reserva Federal Norteamericana en marzo, sumado a los elementos de mayor incertidumbre en los mercados desde enero, están optando por cubrirse en activos más seguros en dólares. Este cambio en la composición de las carteras de Lebacs a activos más seguros como los bonos del Tesoro de Estados Unidos, supone una suba de la demanda de dólares.

*La amenaza de guerra comercial de Trump imponiendo aranceles de entre 20 y 25 % a las importaciones de acero y aluminio, aportó un nuevo elemento este viernes, empujando al dólar que cerró en un máximo histórico.

Te puede interesar: Trump estaría a punto de iniciar una guerra comercial por el acero y aluminio

Por el momento la cotización del dólar n lograr alcanzar un techo claro, pero ante cada suba existen ganancias millonarias para los especuladores, para los sectores agroexortadores que esperan un dólar alto para vender sus cosechas. Por el lado opuesto, la suba del dólar afecta a quienes han podido acceder a los créditos UVA para la adquisición de una vivienda. Pero los más perjudicados ante el ciclo alcista del dólar son las grandes masas de trabajadores que pierden poder de compra vía suba de precios internos.

Sólo por dar un ejemplo en la primera devaluación de Cambiemos en 2015 el salario real de los trabajadores registrados cayó un 6 % que no fue recuperado en 2017. Mientras este año el equipo económico acuerda en anclar los salarios para controlar la inflación, en un falsa discusión mientras dejan correr el dólar para beneficiar a sectores afines, los trabajadores resisten para no perder su poder de compra.

Te puede interesar: Guerra al salario: los engaños del macrismo para imponer un techo en paritarias


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo