×
×
Red Internacional
lid bot

CANDIDATO A CONCEJAL POR ANTOFAGASTA. Domingo Lara: debemos nacionalizar los principales recursos naturales bajo gestión de los trabajadores y las comunidades para frenar la destrucción ambiental

El día de ayer, a propósito de la conmemoración de los 45 años del golpe en Argentina, en el programa radial Sábado Verde, de La Once Diez, radio pública de la ciudad de Buenos Aires, fue invitado el Candidato a Concejal por la ciudad de Antofagasta, profesor, biólogo ambiental y parte de la lista del Partido de Trabajadores Revolucionarios. Durante el programa se habló cómo Chile fue uno de los laboratorios del neoliberalismo, impuesto durante la dictadura cívico militar lo cual impactó en distintas esferas, entre estas el medioambiente

Domingo 28 de marzo de 2021

Uno de los ejemplos más claros, de todo esto, es el código de Aguas, que permitió a los empresarios adueñarse de los derechos de agua de forma gratuita y de forma perpetua, generando un negocio multimillonario de ventas de acciones de agua, con estos derechos se extendió la agroindustria y las forestales. Mientras que en el norte es la megaminería quienes sacaron provecho de esto, secando a las comunidades y contaminando las aguas, donde pese a que son los grandes empresarios los dueños de estos recursos, aun así, hay robos de agua como el ocurrido en el valle del Elqui por parte de Luksic o en Petorca por parte de Pérez Yoma, es que su sed de ganancia sobre supera toda racionalidad.

También se habló del decreto de fomento forestal y como este favorece la destrucción de los bosques nativos, al remplazarlos por pinos y eucaliptus.

Al mismo tiempo, se denunció la privatización y expansión de la megaminería. Que es parte clave del saqueo de los recursos naturales, que ha sido profundizado en todos los gobiernos posteriores a la dictadura, durante estos treinta años.

Finalmente, señaló que uno de los objetivos de la candidatura es dar una pelea por nacionalizar el agua, el litio y el cobre, bajo gestión de los trabajadores y las comunidades, para que no sean los intereses mezquinos empresariales quienes sigan haciéndose millonarios con estos recursos, sino lograr una producción acorde a las necesidades socio ambientales, y así financiar salud educación, vivienda y proteger la salud de las personas como el medioambiente.