×
×
Red Internacional
lid bot

Venezuela

APARICIÓN CON VIDA YA. ¿Dónde está Alcedo Mora? A 16 meses de su desaparición

Este 27 de junio se cumplieron 16 meses de la desaparición forzada del dirigente popular del estado Mérida, Alcedo Mora y de Jesús Esneider Vergel Prado y Eliezer Antonio Vergel Medina.

Miércoles 29 de junio de 2016

Alcedo Mora, es un conocido dirigente popular y militante de la organización PRV-Ruptura en el estado Mérida y trabajador de la Gobernación del mismo estado. Desaparecido desde el 27 de febrero de 2015 junto a los hermanos Esnéider y Eliécer Vergel, de nacionalidad colombiana, que estaban en Venezuela en calidad de solicitantes de refugio. Fue visto por última vez el 26 de febrero pasado en las inmediaciones de la Plaza El Llano de la ciudad de Mérida.

Hasta la fecha, luego de una intensa campaña de denuncias, movilizaciones, solicitudes de investigación al Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, y al propio gobierno nacional, las autoridades del país no han brindado una respuesta sobre su paradero.

El organismo de derechos humanos Provea, difundió que este martes 28, junto a sus familiares, se realizó una Petición por violación de Derechos Humanos ante el Comité de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), “a los fines que el caso sea examinado por ambas instancias de conformidad con el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

Un incansable luchador social

El mismo día de su desaparición Alcedo Mora había enviado el siguiente mensaje de texto a un amigo: “Camaradas, alerta, tengo requisitorio de orden de captura por el Sebin”. Por este mensaje y otras razones se presume que existe una responsabilidad de este organismo de seguridad en la desaparición de Alcedo Mora. Para ese momento, el director del Servicio Bolivarianos de Inteligencia Nacional (SEBIN) era el actual Ministro del Interior, General Gustavo González López. A la fecha no ha dado ninguna respuesta a la familia y compañeros.

Sus familiares, amigos y compañeros han reclamado en todas las instancias posibles. En una entrevista que le realizamos en junio del 2015 al compañero Ramón Mora, hermano mayor de Alcedo, y coordinador de la campaña por su inmediata aparición con vida, nos decía: “A raíz de su desaparición el 27 de febrero, sus familiares, amigos y compañeros hemos desarrollado un arduo trabajo de denuncia, tanto en Mérida como en Caracas y otras ciudades, por las redes sociales abrimos página web llamada Operación Alcedo Mora y en facebook Unidos por Alcedo Mora, nos hemos movilizado al Ministerio Público (…), a la Defensoría del Pueblo y por supuesto a los medios. Sin embargo, ha sido muy difícil visibilizar la situación pues son muy pocos los medios privados y públicos que nos han apoyado”.

Para los días de su desaparición, Alcedo Mora investigaba el tráfico de combustible hacia Colombia por parte de miembros del gobierno del Estado de Mérida y funcionarios de PDVSA, y en el momento en lo desaparecen iba a presentar una denuncia formal ante las autoridades competentes sobre presuntos hechos de corrupción en la estatal petrolera, disponiendo de 92 folios con evidencias probatorias.

En una recopilación de testimonios de familiares directos publicados por Provea, podemos leer: “Mi padre fue desaparecido por denunciar corrupción en el gobierno”. Así lo afirma Alcedo Mora (hijo), completando que: “Mi padre es un militante de toda la vida, un revolucionario que apoyaba al chavismo pero que decidió que no se podía aceptar la corrupción porque así era su ética revolucionaria“.

Su sobrina Johana Rojas Mora, testimonia que: “Se despidió de su esposa anunciándole que tendría una reunión con unos compañeros suyos y luego volvería, pero nunca regresó”. “En cierto momento lo llamó su esposa -cuenta Johana- y recibió un mensaje muy extraño que daba cuenta de que estaba en un sitio contra su voluntad: dijo algo así como ‘rodilla en suelo’, que es un lenguaje que jamás utilizó y después se cortó la llamada. Nunca más supimos de él”.

Vivos se los llevaron, vivos los queremos

En un petitorio lanzado por familiares, amigos y compañeros de Alcedo para exigir a las autoridades su aparición con vida para la fecha de la entrevista que le realizamos a su hermano, se leía claramente: “se está reeditando en Venezuela la práctica de las desapariciones forzadas por razones políticas que eran de uso común en la llamada Cuarta República”. Y escribíamos: No es en vano esta categórica afirmación, pues en Venezuela ha venido reinando una total impunidad en todos estos años con los asesinatos de campesinos, obreros y dirigentes sociales, y ahora surgen casos de desapariciones de reconocidos luchadores sociales.

Sobre el caso de Alcedo Mora se ha levando un inmenso muro de silencio, y a 16 meses continúa sin saberse absolutamente nada. Por eso como hemos venido escribiendo, reafirmamos: Ni un minuto más de angustia y desazón para sus familiares y compañeros, quienes luchamos de verdad por la emancipación social de los explotados y oprimidos nos tenemos permitido cederles un mínimo espacio a la impunidad, a los asesinatos y a la desaparición de luchadores sociales.

La inmediata aparición con vida de Alcedo Mora, no solo representa en estos momentos una causa contra uno de los métodos más aberrantes y atentatorios contra los derechos humanos, vistos como lo son las desapariciones de dirigentes por razones políticas, sino que es una lucha abierta contra la impunidad reinante en el país que está ligada directamente a los hechos de corrupción denunciados por Alcedo Mora.

Para derribar este inmenso muro es preciso un rotundo pronunciamiento de las comunidades, sindicatos, organismos de DD.HH., movimientos sociales, estudiantiles, intelectuales, dentro y fuera de la geografía nacional, por la aparición inmediata y con vida de Alcedo Mora, Eliécer Vergel y Esnéider Vergel, contra el silencio y la impunidad.

Una vez más repetimos: Rompiendo cada bloque que levantan desde las más altas esferas del poder estatal y económico los grandes medios públicos y privados, quienes con su silencio y complicidad con la impunidad y la corrupción, pretenden arrojar una inmensa sombra sobre nuestros más elementales derechos. Es necesario sumarse al grito de sus compañeros y familiares: ¡Vivo se los llevaron, vivo los queremos!