×
×
Red Internacional
lid bot

Teatro. Donde nadie dice nada

Entrevistamos a la directora de Casa rota, obra de teatro que se da los viernes el Espacio Teatral ElKafka. Una familia rota. Una casa en ruinas. Una ausencia que se hace cada día más presente, más insoportable. Funciones: Viernes 23hs.

Jueves 21 de mayo de 2015

1 / 2

Una familia rota. Una casa en ruinas. Una ausencia que se hace cada día más presente, más insoportable.

Cuatro hermanos que son tres. Recuerdos rotos en fotos viejas que juntan años, tierra, humedad y secretos. Tres puntos de vista distintos hacia lo que no se sabe, hacia lo que no se ve.

“Casa Rota” es la historia de una búsqueda por completar un recuerdo que cada vez se ve más borroso. Mentiras piadosas. Verdades ocultas para poder continuar y no quedar atados a lo que no se puede ni nombrar.

La pregunta acerca de la identidad del hermano menor se plantea desde un principio: para los hermanos como lo que viene a poner en crisis su vínculo; para el espectador como una bofetada que sorprende y una incógnita que atrae y persigue persistente durante toda la obra.

Los cuatro actores logran incluirnos en esta casa, con su mundo particular, con sus recuerdos más presentes que nunca, creando una atmósfera de thriller, donde la búsqueda de respuestas se convierte en una búsqueda desesperada por entenderse a sí mismos.

Paula Bartolomé, autora y directora de Casa Rota, comenta qué le motivó a escribir la obra: “CASA ROTA comenzó con una idea de trama: ‘alguien en el lugar de alguien para exponer algo que se oculta’. Con un impostor como eje, la historia se fue tejiendo alrededor de esto. El crimen imperdonable, el abuso que emerge de la ceguera familiar forzada, fue imponiéndose como la herida que se escondía. Particularmente también fue un deseo escribir una obra sobre lazos de varones en el seno familiar y así fue tomando forma la historia: lazos familiares y un crimen que necesitaba salir a la luz.”

“Otra certeza al comenzar a escribir era querer lograr una experiencia de avance fragmentado emparentado con el cine con una elección de género que podría ser ‘suspenso’. La intención es que el espectador vaya entrando a esta historia intentando entender qué es lo que no se está contando y no construir ‘un poema del dolor alrededor del abuso’. Lo más importante era dejar el sabor amargo del silencio entre quienes deberían quererse y se lastiman. En la escritura del texto hay una elección deliberada de usar diálogos cortos, sin adjetivos casi, con una sequedad verbal que no permitiera embellecer la historia con imágenes y recuerdos. Los 4 protagonistas son parcos y los diálogos son intercambios también de silencios que incomodan.”

En escena vemos las ruinas de una casa que alguna vez cobijó una familia. “En el proceso de ensayo fuimos construyendo en equipo la puesta y, gracias a la lucidez y la calidad del elenco y del equipo artístico, llegamos a una CASA ROTA con las ruinas que imaginé.”

Y finalmente da su punto de vista respecto al rol del teatro en la actualidad: “El teatro es algo que ocurre. Algo que sigue ocurriendo desde hace mucho tiempo pero lo hace de distintos modos. El teatro cambia y no es uno solo. Es una forma de contar historias, una manera de ‘decirle algo a alguien’ en la intimidad. Porque eso tiene el teatro de distinto a las artes de pantallas: intimidad.”
”Ningún arte tiene obligación de mensaje pero algo dice siempre.”

Casa rota

EQUIPO ARTÍSTICO

ACTÚAN:
Miguel Forza De Paul
Esteban Fagnani
José Luciano González
Sebastián Bosco

TEXTO Y DIRECCIÓN:
Paula Bartolomé

  •  ASIST. DE DIRECCIÓN: Agustín Bobillo
  •  DISEÑO DE LUCES: Ricardo Sica
  •  FOTOGRAFÍA Y ARTE: Mariano Pérez Cabriada
  •  ASIST. TECNICO: Sergio Sorín
  •  PRODUCCIÓN: Mora Elizalde

    Funciones: Viernes 23hs
    ElKafka Espacio teatral - Lambaré 866

    Reservas: 4862-5439
    www.casarota.tk