×
×
Red Internacional
lid bot

UN METALURGICO SOBRE EL 31M. “¿Dónde se vio en la historia del movimiento obrero que los trabajadores elijan individualmente ir al paro o no?”

El paladín del sindicalismo oficialista, Antonio Caló y la UOM dieron a sus afiliados “libertad de acción” durante el paro del 31M, sin consultarles sus opiniones en asamblea. Los corresponsales de LID entrevistamos a un trabajador metalúrgico de la planta de Ensenada de Ternium Siderar, para conocer cómo se vivió el paro.

Domingo 5 de abril de 2015 09:30

ID: ¿Dónde trabajas y cómo es trabajar ahí?

Trabajo en Siderar, ex Propulsora Siderúrgica, del Grupo Techint. Trabajar ahí es como en cualquier lugar industrial, sólo que se hacen turnos rotativos, y eso marca una diferencia. Hace varios años que trabajo ahí. Mis abuelos, mis tíos, mi vieja y mi viejo laburaron en los frigoríficos y pasaron por toda la gama de colores industriales de la zona; yo vengo de ahí.

Se han logrado una serie de derechos, y en base a eso la patronal tiene una presión y, a su vez, siempre ejerce presiones. En todo este tiempo en el que laburé ahí, junto a los compañeros, nos hicimos respetar bastante. Amén de ciertas cuestiones esa planta tiene algo, que no tienen otras del Grupo, como por ejemplo tener asambleas, que en otros lugares no las hay. Y eso hace que nos potenciemos a la hora de defender nuestros derechos. Después la presión va a seguir existiendo, el capitalista va a seguir siendo capitalista y le va a querer seguir sacando todo el jugo posible a los que laburamos, y eso es algo histórico.

ID ¿Cómo se vivió el paro en la planta?

Clima de paro nunca sentí, porque al estar divididas las dos CGT hay una que no da señales de vida. Y nosotros estamos bajo la “tutela” política de la UOM en la CGT oficial, y al no adherirse no hay sensación de paro. Ya sabemos que al no adherirse es afín a este quite de ganancias (al impuesto al salario), porque si no fuese afín a esa política ya hubiera hecho alguna actividad importante al respecto. Los compañeros en la planta están muy en desacuerdo con la quita de ganancias; está mal dicho ganancias porque es un impuesto al salario, vos dependes de ese salario familiar. Como estamos en año electoral, la UOM no quiere inclinar la balanza para ningún lado. Entonces dio la posibilidad de que los trabajadores hagan uso y desuso de la medida (…) Es una cuestión ambigua de parte del gremio, no hay una decisión de fondo. No podes parar solo; existe la medida de conjunto para que tenga peso, o por sí o por no ¿Dónde se vio en la historia del movimiento obrero que los trabajadores elijan individualmente ir al paro o no?!

ID: ¿Hubo asamblea para hablar del paro?

No hubo asamblea, fue todo por lo bajo cómo se manejó el gremio, y como se vienen manejando los delegados. Venimos de un conflicto grande durante el año pasado de ponernos de punta con la patronal, el gremio y el ministerio, y ahora no quieren levantar más la perdiz. Por eso no hay asamblea, los tipos quieren mantener a todos a raya. Tuvimos una participación particular que fue defender nuestros derechos y sentamos una posición importante ante la empresa. Plantamos bandera y pedimos lo que nos corresponde. (…) Porque trabajamos por dinero, (…), se vende el esfuerzo por dinero, es una cuestión de lógica. Entonces blanqueamos tareas. (…) El gremio te acompaña hasta un lugar y te deja como una perdiz sin salida y por suerte encontramos una hendija para salir. (…) Hubo descuentos hasta 5 mil pesos y suspensiones de 5 días, aprietes, cartas documento, no es liviana porque vos vivís del sueldo. El capitalista se sienta en la casa y espera que pase el tiempo porque sabe eso.

ID: ¿Qué demandas le agregarías?

Muchísimas más, un trabajador metalúrgico en turnos rotativos tendría que jubilarse a los 50 años. Y para los demás trabajadores lo mismo. Porque ya es muchísimo el ajuste que hacen a los trabajadores y nosotros nos merecemos vivir más tiempo en libertad y no atados a la máquina la mayor parte de nuestro tiempo. En la planta el mayor problema es que la gente se jubila y prácticamente se muere, hay grandes complejidades entorno a eso. Nosotros tenemos que tener mayor tiempo de disfrute después de hacer un esfuerzo grande como los turnos rotativos.
Por otro lado subir los sueldos, repartir la ganancia capitalista a más no poder. Le agregaría el 82% móvil que es uno de los reclamos históricos.
(…) No te queda otra que atarte a la máquina, somos los desposeídos de la tierra. Los sueldos no van en relación ni a la vivienda ni a la tierra. Van a la canasta familiar, sólo para comer; mientras que no se habla de la vivienda. Vivimos hacinados en monoblocks, mientras que muchos pueden estar viviendo relajados en el verde. Se supone que cada uno tendría que poder vivir donde le guste.

ID: ¿Qué opinas sobre la organización de los trabajadores en forma independiente de la patronal, el gobierno y la burocracia sindical?

Es una cuestión de maduración política de los individuos. El capitalismo nos ha metido la tecnología por todos lados, entonces hay un montón de cuestiones que dispersan la tensión. Un auto 0KM no digo que no haya que consumirlo, cada uno es dueño de elegir, pero hay cosas que dispersan. No ha terminado la era de los “espejitos de colores” (…) Hay compañeros como los de Zanon o Donnelley que saltan el cerco de la patronal y de los gremios. Pasan cosas entorno a que la gente se cansa de la burocracia sindical, el tema es tomar una decisión. En el caso de nuestra planta, la gente todavía no ha madurado políticamente lo suficiente para eso (…). Estamos en una era muy compleja como para saltar los cercos.