×
×
Red Internacional
lid bot

TRABAJADORES. Dos accidentes fatales en un mes en Codelco

En la madrugada de este domingo otro trabajador engrosó las cifras de accidentes fatales en la minería. No es un número más, es la vida de un trabajador que se apaga entre jornadas extenuantes de trabajo.

Lunes 12 de febrero de 2018

Juan Carlos Cruz Muñoz realizaba labores en un pique del nivel 16 en la División Andina de Codelco cuando sufrió una caída de altura que le costó la vida a eso de las 2:30 de la madrugada del domingo.

En un mes hubo dos accidentes fatales en Divisiones de Codelco, uno en Chuquicamata y otro en Andina, dos minas subterráneas.

Mediante un comunicado, la cuprífera estatal informó que el trabajador fue atendido por un equipo de emergencia que logró rescatarlo con signos vitales después de la caída, en el trayecto hubo varios intentos de reanimarlo, no obstante, constataron su muerte llegando a la Clínica Río Blanco en Los Andes.

Accidentes fatales en la minería

Recientemente la ministra de Minería, Aurora Williams, al dar a conocer las estadísticas del Balance Nacional de Accidentes Mineros de 2017, señaló que la meta es cero accidentes fatales y resaltó que “genera nuevos desafíos, porque mientras las cifran bajan, es más complejo continuar reduciendo las tasas”.

Es un hecho en Chile que las jornadas excepcionales son aprobadas incluso para casos en los que no califica. En la industria de la minería las jornadas son de 12 horas de trabajo más horas de traslado que pueden oscilar entre 2 y 4 horas más, en régimen de turnos que pueden ser 7 días de trabajo por 7 de descanso, 10 de trabajo por 5 de descanso, 10 de trabajo por 10 de descanso. Que en todos los casos se trata de extensas jornadas laborales que retroceden respecto a la histórica lucha por reducir la jornada laboral.

Te puede interesar: "¿Reducción de la jornada laboral para aumentar la productividad o para repartir las horas de trabajo?"

Luego de los despidos masivos de los años 2015 y 2016 en este sector de la economía, los más golpeados fueron los trabajadores subcontratados que representan un 70% de la dotación, con peores condiciones laborales, peores remuneraciones y menos estabilidad laboral.

Los despidos masivos permitieron la desarticulación de sindicatos y con ello debilitaron la fuerza colectiva de los trabajadores para negociar sus condiciones laborales. En muchos casos los trabajadores que continuaron con su puesto de trabajo asumieron las labores de los despedidos.

Si bien, el 2016 celebraron la Reducción de costos de $ 433 millones en gran medida fue logrado atentando contra las condiciones laborales de los trabajadores.

Durante el año 2017 los accidentes fatales se redujeron en un 33% en relación a 2016, cifra más baja de accidentes fatales en 18 años, con 12 personas fallecidas en sus puestos de trabajo.

En ese sentido, Mario Pereira, director nacional de Sernageomin, en la conferencia para entregar el informe de accidentabilidad, enfatizó en que el gobierno se enfocó en trabajar las cuatro principales causas, que representaron el 75% de los accidentes fatales del sector durante el año pasado: la principal causa, caída desde altura; caída de rocas; colisión de vehículos en movimiento y aprisionamiento de trabajadores.

No obstante, se hace relevante no solo reforzar las campañas preventivas, sino revisar las condiciones generales de trabajo y, en particular, revertir las extensas jornadas laborales que muchas veces los sindicatos pro empresa son cómplices de aprobar.

Los trabajadores se ven obligados a falsear test de somnolencia porque no alcanzan a descansar las horas suficientes, así se predisponen a accidentes y enfermedades mentales como estrés y depresión, e impide a las y los trabajadores gozar de tiempo de ocio y del fruto de su trabajo.

Te puede interesar: "Sistema de turnos y extensión de jornada laboral: un problema de salud en la vida de los trabajadores"