×
×
Red Internacional
lid bot

DOSSIER / STEPHEN JAY GOULD. Dossier: Stephen Jay Gould (1941 – 2002)

Hace quince años, un 20 de mayo, nos dejaba el biólogo evolutivo y divulgador. Su legado a la biología es inmenso. El activismo y la oposición a toda forma de colonialismo y opresión marcaron su vida política.

Santiago Benítez

Santiago Benítez Dr. en Biología - Conicet - @santiagombv1

Sábado 20 de mayo de 2017

Ocho Cerditos, Brontosaurus y las Nalgas del Ministro, Las Piedras Falaces de Marrakech, La Sonrisa del Flamenco, Dientes de Gallina y Dedos de Caballo, La Falsa Medida del Hombre, La Montaña de Almejas de Leonardo, La Vida Maravillosa, El Pulgar del Panda, El Zorro y el Erizo, y ... La Estructura de la Teoría de la Evolución. ¿Quién era el hombre detrás de estos libros? En este dossier proponemos comenzar a conocer al paleontólogo que publicaba ensayos mensuales para todo público, combinando erudición y elementos de la cultura popular norteamericana: el béisbol y la Biblia. El que marchaba con los estudiantes para oponerse a la guerra de Vietnam y formó parte de Ciencia para el Pueblo, organización de científicos de izquierda. El que sacudió la biología, afirmando que el gradualismo -la idea de cambios lentos y progresivos en la evolución- es un preconcepto de la cultura occidental, y la naturaleza bien podría funcionar de otra manera.

Sus abuelos maternos fueron inmigrantes y obreros de la industria textil. Su padre, taquígrafo judicial y su madre, artista. Según sus propias palabras: "aprendió su marxismo, literalmente, en las rodillas de su papá", aunque luego señaló que sus opiniones políticas eran muy diferentes a las de su padre. Sus colegas de Harvard, Richard Levins y Richard Lewontin, los autores del Biólogo Dialéctico lo calificaron más bien de "radical". Una persona que apoyaba activamente el socialismo. Siendo un intelectual de prestigio, conocido en el mundo, hizo que un público muy amplio volviera a pensar sobre la validez del análisis marxista y las posiciones de la izquierda.

En 1969, siendo profesor asistente en Harvard, se sumó a las protestas de los estudiantes que habían tomado el campus en oposición a la participación de la universidad en la guerra de Vietnam. Lo hizo sin tener: "cargo fijo o reputación, mientras los demás profesores miraban para otro lado" según señala el escritor Michael Ryan, testigo de esos años. Hacia 1971 se unió a los Estudiantes por una Sociedad Democrática y participó en protestas contra la segregación racial. Para la misma fecha, adhirió a Ciencia para el Pueblo, organización que reconocía el rol del trabajador científico y proponía: "Cambiar fundamentalmente el presente sistema económico y social (...) unirnos con todos los otros trabajadores para lograr un cambio radical en el pensamiento, objetivos y estructura económica de este país."

Su actividad política y, tal vez, sus luchas más intensas incluyeron campañas públicas contra el creacionismo y contra diferentes formas de determinismo biológico, como la sociobiología y la psicología evolutiva. Se opuso así a toda forma de justificar las diferencias de clase, raza y sexo basadas en supuestos principios biológicos. En relación a la religión no fue abiertamente antagonista como otros biólogos evolutivos: propuso la idea de los "magisterios no superpuestos" entre ciencia y religión, probablemente en el marco más general de la reconciliación entre "las dos culturas": ciencias y humanidades. La desmitificación de la ciencia como una empresa neutral, fue tema de muchos de sus ensayos. Otras de sus ideas favoritas en biología incluyeron el rol de la contingencia histórica, las restricciones, la falta de una tendencia hacia el progreso, y los cambios revolucionarios ("puntuados") en la evolución de la vida en la tierra. Ideas presentes en más de 300 ensayos mensuales que escribió para la revista Natural History, luego compilados en libros para el público en general.

En este dossier Guillermo Folguera nos presenta Elogio a quien se atrevió a equivovarse.

Esteban Lewins nos habla sobre su oposición al determinismo y al mal uso de la ciencia que justifica la opresión en: Stephen Jay Gould: En lucha desde las teorías y prácticas científicas.

Santiago Benitez resume algunas contribuciones teóricas en La historia y la naturaleza en las teorías de Gould.

Eduardo Wolovelsky reflexiona sobre una de las ideas favoritas de Gould: Contingencias.


Santiago Benítez

Dr. en Biología. Investigador del Conicet. Militante del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS).

X