lid bot

JUVENTUD/HOMENAJE. Dra. Ana Rivadeo: homenaje a 40 años de docencia

La Dra. Ana María Rivadeo Fernández al lado de distintos profesores, fue fundadora de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, donde formó a más de 38 generaciones de alumnos. Publicó varios textos fundamentales como: "Epistemología y política en Kant", "El marxismo y la cuestión nacional", y "Lesa patria. Nación y Globalización".

Martes 1ro de septiembre de 2015

Una vida de formación crítica a universitarios

El pasado 26 de Agosto del 2015, se celebró en la FES Acatlán un homenaje a la trayectoria de la doctora Ana María Rivadeo, profesora fundadora de la facultad donde por más de 40 años forjó a varias generaciones en los temas de epistemología, marxismo y en el pensamiento de autores como Kant y Hegel.

Estudió la licenciatura en filosofía en Argentina. En la Universidad Nacional Autónoma de México cursó la maestría y el doctorado en la misma disciplina.

En el homenaje, que contó con la participación de estudiantes egresados y profesores, se hizo mención de su trayectoria en la UNAM y su importante participación al crear los planes de estudio. Acudieron distintos alumnos suyos, los cuales en sus participaciones lograron atrapar párrafo a párrafo, la relevancia de la profesora, su personalidad, su formación crítica y la posibilidad de construir un mundo distinto.

Una marxista en México

La doctora Rivadeo llegó a la ciudad de México en 1975, luego de exiliarse de su natal Argentina, en donde la situación política de persecución y represión a la militancia revolucionaria en medio de la tensión entre el gobierno peronista y las fuerzas revolucionarias, desembocaría un año después en lo que se convertiría en la dictadura más sangrienta de aquel país. Llega al México “democrático y desarrollista” que años antes había reprimido y masacrado estudiantes y que mantenía en aquél momento una enorme persecución a la disidencia política, para una marxista formada en la lucha de clases argentina, la ilusión de democracia en el capitalismo semicolonial mexicano era un factor a combatir.

En este contexto y en medio de un enorme ascenso revolucionario que permeaba las universidades, la recién llegada propone una innovadora lectura de Kant y hace énfasis en el papel fundamental de la praxis provocando interés y discordia en la academia. Propone un plan de estudio enfocado al materialismo y en desarrollar un pensamiento crítico, denunciando las tropelías del sistema en sus clases haciendo girar a izquierda la carrera y a otras disciplinas, pues no sólo formó a los estudiantes de la carrera de filosofía (en una facultad donde se intentaba erradicar el marxismo), formo también estudiantes de economía, sociología y ciencias políticas quienes asistían presencialmente para escuchar y aportar a la cátedra.

Sus publicaciones con el sello de las FES y la UNAM sirvieron de base en diversas carreras, desde relaciones internacionales, hasta pedagogía, lo cual fue un factor importante para formar en la comunidad una masa crítica de estudiantes activos y consientes que tenían sensibilidad a las temáticas sociales.

Herederos de sus enseñanzas

La Dra. Ana Rivadeo concluye una etapa dentro de la Universidad, se va sin dejar de hacer una denuncia a la forma en la que opera la universidad en la que hay una forma de contratación de profesores por hora, por salarios de miseria, la falta de oportunidad para que los jóvenes puedan entrar a dar clases si no se afín de la dirección.

A pesar de los cambios de estudios y las enormes peleas para mantener un programa crítico y completo para la formación de generaciones, la profesora logró mantener la atención en el marxismo, el interés por una filosofía transformadora, donde distintas generaciones pudimos escuchar, apasionarnos, dudar y quebrarnos la cabeza por sus enseñanzas. Llevaremos su enseñanza para que las nuevas generaciones conozcan su legado.

Nos quedamos con la profesora que nos enseñó que otro mundo no sólo es posible si no que es necesario, quien nos dio y nos seguirá dando herramientas necesarias para poner al servicio de la lucha el conocimiento, compañeros que tomamos clase con ella, no sólo de filosofía sino de otras carreras que entramos como oyentes, apreciamos su entusiasmo como docente y amiga.

Invitamos a todos a leer sus obras.