La diferencia entre exportaciones e importaciones en Estados Unidos alcanzó los U$S 72.200 millones el mes pasado, especialmente debido a la reducción de las exportaciones de soja a China.
Miércoles 29 de agosto de 2018
Fotografìa:Reuter
El déficit comercial de Estados Unidos se amplió con fuerza en julio a causa de un desplome en las exportaciones de productos agrícolas se desplomaron. Esto impactará negativamente en el crecimiento económico del país en el tercer trimestre del año.
El Departamento de Comercio dijo el martes que la brecha en el comercio de bienes se agrandó en un 6,3 %, hasta los U$S 72.200 millones el mes pasado. Las exportaciones de bienes cayeron un 1,7 %, hasta los U$S 140.000 millones, empujadas a la baja por un declive del 6,7 % en los envíos de alimentos, piensos y bebidas.
Esto se reflejó probablemente en el continuo descenso de las exportaciones de soja, ya que los empresarios hicieron sus envíos a China en los meses de abril y mayo, para evitar que las medidas de represalia de Pekín entraran en efecto a principios de julio. Estados Unidos y China están enfrentados en una conflicto comercial marcada por la imposición recíproca de aranceles, en cuya base se encuentran las disputas por las inversiones y patentes de las empresas tecnológicas.
El mes pasado también hubo descensos en las exportaciones de bienes de capital y de consumo, aunque las de vehículos a motor se incrementaron. Las importaciones de bienes aumentaron un 0,9 %o, a U$S 212.200 millones en julio, impulsadas por la entrada de alimentos, suministros industriales y bienes de capital.
También crecieron las importaciones de vehículos a motor, pero las de bienes de consumo bajaron.
El gobierno estadounidense reportó el mes pasado que el comercio contribuyó con 1,06 puntos porcentuales al ritmo de crecimiento anualizado del 4,1 % en la economía en el segundo trimestre. Pese a la caída que se conoce en el comercio, lel gobierno estima que la economía continuará creciendo en el periodo julio-septiembre.
El Departamento de Comercio reportó también el martes que los inventarios mayoristas repuntaron un 0,7 % en julio y que las existencias de los minoristas se incrementaron en un 0,4 %, sugiriendo que los inventarios podrían aportar al Producto Interno Bruto (PIB) este trimestre.
Por el contrario, en el segundo trimestre hubo directamente una liquidación de inventarios. Como resultado, los inventarios restaron un punto porcentual al crecimiento del PIB en abril-junio.