Agrupaciones de DD.HH. consiguen memorial histórico en la región del Maule

Ulises Núñez Trabajador industrial
Lunes 24 de diciembre de 2018
El enclave alemán, que se instaló en la comuna de Parral, séptima región, a comienzos de la década de 1960 bajo el nombre de "Sociedad Benefactora y Educacional Colonia Dignidad", es un reconocido lugar de testimonios de violaciones a los derechos humanos contra los propios miembros de la sociedad, contra habitantes de la región y a partir de 1973, cometidas por agentes del Estado contra disidentes políticos.
El sitio fue conocido primero como una temprana sociedad hermética, que sometía a sus miembros en contra de su voluntad, bajo las órdenes de su líder Paul Schaffer, posteriormente el control social se amplió a algunos lugareños y habitantes de la zona y a partir del 11 de septiembre de 1973, cobijó a la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, funcionando como recinto de detención ilegal, de tortura, asesinato y desaparición de disidentes políticos. Hechos que constan en informes de comisiones oficiales denominados Rettig y Valech e informes de organismos internacionales.
Para las agrupaciones de DD.HH. de la región, este nombramiento es de suma importancia. "Este sitio es un reflejo de la historia reciente del país y de la memoria de las víctimas de la vulneración de los derechos fundamentales, por el cual su preservación en el tiempo es una contribución a la educación en la promoción de los Derechos Humanos del conjunto de la sociedad", según dijo en los medios Ángel Cabeza, director de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam).
El sitio y sus vestigios son un registro de la extensión territorial de las violaciones a los derechos humanos, constituyéndose en el primer Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico como Sitio de Memoria de la Región del Maule.
"Queremos una mayor justicia y reparación respecto a violaciones a los derechos humanos, en ese sentido está la presente declaración. Son lugares que vinculan el pasado con el presente, como un espacio de educación en Derechos Humanos", dijo Margarita Romero, presidenta de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad.
La declaración representa un gran hecho para las agrupaciones de DD.HH y para los familiares de las víctimas, sin embargo este tipo de violaciones se siguen perpetuando en la actualidad, como ya vimos con el reciente asesinato del comunero mapuche, Camilo Catrillanca, o con los crímenes cometidos bajo el gobierno de la ex Nueva Mayoría, además muchos de los violadores de Derechos Humanos siguen estando en la impunidad. Es por esto que se debe exigir verdad, castigo y cárcel común a todos los genocidas violadores de los Derechos Humanos y poner fin a toda la herencia de la dictadura.
Te puede interesar: Justicia deja en libertad a Bruno Villalobos procesado por crímenes en materia de DDHH