Hecho a Mano es una banda ariqueña, que se formó en medio de la importante experiencia del movimiento estudiantil en el año 2011. Desde La Izquierda Diario, conversamos con Oscar (guitarrista) y René (vocalista), para conocer en profundidad su proyecto musical, como también sus percepciones de la situación nacional después de la rebelión del 18-O y el actual contexto de la pandemia.
Sábado 6 de junio de 2020
LID: ¿Cuáles fueron las ideas que los impulsaron a formar la banda? ¿Está relacionado con el contexto que estaban viviendo respecto al movimiento estudiantil en su año de formación?
Ambos: Si, obviamente el 2011 fue el momento en el que se formó el movimiento estudiantil, que ya venía a partir de los pingüinos, pero el 2011 fue un año de harto paro y harta movilización, el segundo año de Piñera. Entonces claro, no podía ser irrelevante para nosotros.
Ya en ese entonces teníamos una canción llamada “Cuando Caigan”, que aparece en nuestro primer disco que sacamos el año pasado, que hace referencia a esto, a cuando caigan los mal llamados poderosos. Entonces siempre hubo una visión política y social respecto a lo que somos como personas, en nuestras mismas conversaciones, en el diario vivir, todo esto tiene que ver con como nos formamos como personas y como banda.
Así que si po’, en ese año que empezamos a tocar, pasábamos tocando en tomas, en varias partes de la u. En evento que se hacía nos invitaban a ser parte de la cultura para le gente universitaria. Nos impulsa el deseo de hacer música, el deseo de expresar nuestra vida cotidiana quizás, desde el arte que habíamos hecho desde chicos igual po’. Hemos tenido la suerte de aprender a tocar instrumentos bien pequeños, tenemos algunas historias anteriores igual de bandas que fracasaron.
Entonces era como, siempre se volvió una necesidad para nosotros el estar haciendo música. Y tuvimos la suerte de encontrarnos justo en una instancia donde podamos tocar juntos. Y claro, nos movilizaba harto lo que sucedía en ese tiempo. Incluso a partir de nuestras historias personales, porque no es fácil ser estudiante universitario y tratar de mantenerse económicamente bien cuando vienes de una clase social baja.
LID: ¿Cómo ha evolucionado el grupo respecto a sus inicios hasta el lanzamiento de su primer álbum?
Oscar: Bueno, como comentamos, la banda se formó el 2011, desde ahí a la fecha, para ser sincero, yo como guitarrista soy el único integrante original que queda. Entonces el grupo ha tenido una evolución bastante drástica con el cambio de integrantes básicamente por cosas de la vida, y porque también la banda quiso tomar una proyección más profesional. Entonces se necesitaba gente con ese compromiso artístico y personal, a ese nivel de trabajo. Porque se formó más en ese nivel de trabajo más que un grupo de cabros que se juntaba a tocar, entonces eso fue lo que produjo que esta sea la formación actual de la banda, con la que sacamos el disco. Con la que sacamos este nuevo single también (“Nuestro Pan”) y con la que hemos venido trabajando ya hace un par de años. Pero, por esto ha pasado harta gente.
René: Yo creo que a demás nos ha permitido evolucionar, el hecho de ir aprendiendo de nuestros propios errores también. Como a toda banda novata les pasa, hemos cometido errores, hemos hecho gastos innecesarios, nos hemos ido en puras ilusiones y sueños en algunos momentos. Hasta que hemos aprendido de a poco, a porrazos, a aterrizar, a poner los pies en la tierra y entender que esto es un trabajo y como todo trabajo requiere un esfuerzo importante pa’ que la cosa resulte bien po’. Pero eso nos ha costado años, y lo bueno es que el año pasado ya pudimos sacar nuestro primer disco, y a punta de autogestión, a punta de ñeque, de empeño, de newen. Porque la verdad es que cuesta ser independiente en el mundo que está gobernado por las industrias.
Oscar: Claro, a demás con esto de ser de regiones, ha sido un período largo en el cual Arica ha ido evolucionando en los aspectos técnicos ligados a la música. Entonces hoy podemos decir que tenemos un equipo completo, tanto nosotros como banda, a como lo ha hecho el mundo musical acá, donde ya se puede dar buenos conciertos, hay buenos equipos, no hay un monopolio de quienes hacen los eventos, porque hay gran variedad de personas que ofrecen estos trabajos tanto de grabación, y en tanto al acceso a instrumentos, elegimos un arte donde para sonar hay que tener buenos instrumentos, buenos aparatos y ninguno de nosotros es de esa clase que pueda decidir cambiar la guitarra o la batería. Somos trabajadores no más, y decidimos invertir y apretar nuestros sueldos para invertir en esto.
LID: ¿Cuáles han sido sus principales influencias artísticas y sociales?
René: Creo que en esta pregunta se abre un mundo de posibilidades, creo que somos herederos del legado que dejan nuestros padres y de la musicalidad de nuestra cultura en nuestras canciones. Es un ejercicio casi inconsciente, tocamos lo que hemos escuchado siempre, no es nada especial la verdad, no hay mucha magia, así como que la inspiración nos llegó del más allá. No, esto es que hacemos las canciones que nos han gustado desde cabros chicos, la música que escuchábamos en la micro con nuestros familiares cuando íbamos camino a la playa (…) la música que escuchaban nuestros familiares cuando nos quedábamos los fines de semana haciendo aseo.
Mi viejo tenía un colectivo, cuando yo lo acompañaba a taxear recuerdo que me mostró por primera vez a The Beatles. Entonces es Juan Gabriel, es Camilo Sesto, es la Radio Aurora, son las cumbias, la música andina, Pablito Aguilera (risas), es la Radio Pudahuel. Son las canciones esas como que nos informan primero. Después ya empezamos a descubrir el rock como el lenguaje que era muy afín en nuestra juventud también, ósea desde los Beatles pa’ delante, Elvis Prestley, y quizás bandas que ya empiezan a referir musicalmente lo que hacemos en la actualidad como Los Tres o Los Búnkers (…) empezamos tocando esas canciones.
Y también es importante, como influencia social, nuestra vida cotidiana. No hacemos algo muy diferente a ponerle poesía a lo que nos pasa a diario, las decepciones amorosas, la lucha social, las dificultades para salir adelante cuando no eres del 1% que gobierna y concentra el poder económico. Todo eso se traduce en canciones, nuestras canciones están cargaitas de melancolía porque es difícil ser como absolutamente feliz cuando andai a patadas con las chauchas también.
Entonces, siento que eso es nuestra inspiración social. Y obviamente como referente está el folklore, que es la música que aprendimos a tocar al comienzo quizás. El Óscar viene igual de esas historias, entonces igual es fácil, saltar a Violeta Parra o a Victor Jara, cuando uno ya empieza a agarrar más conciencia social, a leer las letras de Silvio Rodríguez y a entenderlas igual desde una lógica del arte comprometido.
Oscar: Venimos todos más o menos de la misma, tenemos la suerte aparte de estar en Arica, donde la música y la cultura se vive en los lugares principales de la ciudad, donde uno siempre va, ósea en el centro hay todo el año pasacalles, con distintos tipos de música del folklore de acá, todo el año. Entonces, música hay siempre, y de alguna manera la música ariqueña refleja un poco ese folklore quizás desde distintos tipos de música.
Pero es bonito como no nos cerramos al tipo de música que hacemos, si nosotros el día de mañana queremos hacer un bolero lo vamos a hacer, porque es lo que nos gusta, a nosotros nos gusta la música en realidad y tenemos la libertad de tocar también lo que nos gusta a nosotros y referirlo en la musicalidad y la letra.
René: La lucha de otros luchadores y luchadoras también nos inspira musicalmente, la lucha de nuestras familias igual por sacarnos adelante en esta lógica de que hay que consumir todo, que es una lógica que por suerte se está terminando.
LID: ¿Cómo influenció la rebelión del 18-O en los mensajes que quieren transmitir desde su música? ¿Cambió algo dentro de la banda?
Óscar: A todos nos influenció de manera muy fuerte, ósea hubo una olla que se destapó. Ha cambiado la forma de ver la vida para muchas personas, ya no somos los mismos, es difícil ser los mismos buscando la forma de cuestionarse uno mismo y qué estás haciendo para poder cambiar tu realidad y cortar los abusos.
Tenemos un nivel de conciencia en las conversaciones que tenemos como banda, en la sala de ensayo, hablamos de estos temas como banda desde hace tiempo, como te comentaba, cuando hicimos “Cuando Caigan” o “La Voz que sube del Pueblo”, que sacamos en el disco del año pasado. O el tema “Nuestro Pan” que es una canción que grabamos en noviembre del año pasado y salió ahora, pero no es que vaya a encaminarse nuestra música sólo a esto, porque siempre está, siempre ha estado desde un principio, y si, nos inspira a escribir mucho más respecto a esto, usar nuestra música como un canal de comunicación.
Nos sentimos súper felices de que gente se sienta representada por nuestra música, y siempre nuestra música ha sido para eso, para el común de las personas (…) entonces hacemos música popular.
René: Yo creo que es imposible ser los mismos, después de lo que pasó, después de perder la inocencia, siento que es un poco eso lo que nos pasó. Éramos inocentes frente al “nunca más” que se prometió tras el retorno a esta falsa democracia, "nunca más iban a haber atropellos a los Derechos Humanos", y el 2019 nos dimos cuenta de que no po’, que mataron personas, torturaron de nuevo, que mutilaron y violaron amparados en la ley, amparados en el Estado. Entonces, es imposible volver a ser los mismos cuando te das cuenta de que nada de lo que habían dicho que había cambiado, efectivamente lo había hecho.
De pronto, en lo personal, siento como que eso igual contribuye con algo de desesperanza, porque hay mucha gente igual que lo avala, no es difícil encontrarse con twits, posteos en Facebok o en Instagram pidiendo militares a la calle, es como, en qué planeta vive esta gente. Y perder esa inocencia es, que creíamos que este mundo, entre tanta injusticia, podía ser más justo, eso cambió, pero cambió también ahora que entendimos que si se puede luchar.
Le perdimos el miedo a eso gracias a los estudiantes que se han movilizado y todos los que han luchado en estos 30 años de dictadura económica (…) nos vimos en las calles, descubrimos que tenemos fuerza, que tenemos poder, ahora hay que aprender a usar ese poder para lograr que en el mundo en el que vivimos o el lugar donde vivimos sea más justo para todos.
LID: ¿Están trabajando en algún nuevo material?
Ambos: Efectivamente, pero bajo las condiciones que nos impone este estado de sitio forzado por esta situación pandémica...
Oscar: Actualmente estamos trabajando con maquetas de nuevos trabajos, ya que esta situación nos ha permitido tener tiempo y arreglarlas bastante bien para ahorrar tiempo al momento de grabar. Entonces es llegar y entrar al estudio a grabar un buen número de canciones, que podríamos sacar perfectamente rápido…
René: Si es que se dan las condiciones y si es que hay recursos también, estas son cuestiones que cuestan plata. Aunque hemos tenido la suerte de tener un equipo que nos ha facilitado un montón el aspecto económico, aquí en Arica tenemos suerte de que todavía hay colaborativismo entre algunos gremios artísticos, entonces eso es algo que nos ha facilitado las cosas. Estamos trabajando casi con pura gente de Arica, nuestro productor Luis Faúndez vive en Santiago, pero es ariqueño, es músico de Manuel García…
Oscar: La persona que hizo la carátula también vive en Santiago, pero también es ariqueño, grabamos en estudio ariqueño, el lyric video de “Nuestro Pan” lo hizo también una productora ariqueña. Entonces sí, tenemos material para trabajar, bastante avanzado, que claro, una vez que se levante todo esto, podremos entrar a grabar. Igual, ahora, como varios de los artistas, estamos haciendo lives de manera constante, con los directos nos ha ido bastante bien.
Estamos grabando algunas cápsulas que van a salir, son 3 cápsulas, tocando versiones de algunos temas, mostrando también el nuevo tema ("Nuestro Pan"), tenemos un tutorial por ahí (...) Constantemente estamos trabajando, no es que esto nos haya detenido en ningún porcentaje, de hecho, no hemos parado de trabajar día a día en lo que es la banda.
René: Y hay que reinventarse, ser más creativos de pronto, para llegar a la audiencia, para que la gente escuche qué es importante en nuestras canciones que son los mensajes al final.
Oscar: Lo que si pasó, para sincerarnos, nos sorprendió mucho cuando lanzamos “Nuestro Pan”, fue justo en la semana en la que se reflejó la palabra “HAMBRE”, en la torre allá en Santiago. Y el tema lo teníamos listo desde noviembre, pero sentimos que fue desde nuestra misma vereda, decir que el pueblo tiene hambre, están pidiendo que la gente se quede en sus casas cuando no tiene qué comer.
Es genial que haya tenido ese recibimiento esta canción, porque permite a través del vídeo y la música, demostrar esta rabia, y por algo se ha compartido al nivel que se ha compartido, que a nosotros nos tiene bastante sorprendidos. Pero es contradictorio, porque no es un orgullo esta situación, que tengamos que cantar esta situación, porque esto no debería estar pasando, que son los poderosos los que viven de nosotros, de nuestro esfuerzo.
LID: ¿Cuál es su opinión respecto a la crisis que se está descargando sobre el pueblo trabajador? ¿Qué creen de la lucha por la reincorporación de los despedidos de LATAM?
Oscar: LATAM es una situación, y eso está pasando en bastantes empresas que son muy usureras. Pasa, por ejemplo, en lo personal, a mi prima, que yo la quiero mucho, la despidieron de LATAM, le cortaron el contrato. Sé de primera fuente como se está sintiendo, como me comenta ella que de pronto la despidieron cachai, así no más. Ella habla con sus colegas, que están desesperadísimos porque tienen que atender a sus familias, que tienen hijos que alimentar, que tienes abuelos que alimentar porque están enfermos.
Entonces es increíble, una empresa tan grande, tan gigante que… a nosotros como músicos por ejemplo nos cobran una enormidad por viajar con una guitarra po, una guitarra; te cobran sobre equipaje por lo que sea, y te sacan plata por donde sea. Antes ni vendían la comida arriba, ahora hasta te venden eso, quizás ahora se pongan a cobrar hasta por ir al baño, te achican los asientos, ósea el servicio que entregan como empresa es… hablo de la empresa, porque los trabajadores como mi prima, trabajan súper bien. Y sin embargo desde arriba ellos no ven por el servicio que están entregando, pero si ven cómo sacar la mayor parte de ti. Y eso pasa en todas las empresas, el nivel de desempleo al que estamos llegando… desde el mismo arte, por ejemplo, desde todos lados tiene que hacerse escuchar esto que está pasando, porque los canales eligen qué mostrar.
Entonces sabemos que acá los feriantes se van a la cresta, en el ámbito de la música, toda la gente que trabaja con la música, las personas que arman los escenarios, los que trabajan en sonido, los técnicos, están sin ningún tipo de trabajo.
Acá la ciudad es chica, entonces en un montón de lados ves cosas que ya no están y que antes sí estaban, ósea las ferias desaparecen, la gente desesperada porque igual tienen que salir… acá se hizo famosa una imagen porque salían todos, donde estuvimos tanto tiempo en cuarentena, salían a empeñar sus cosas. Y claro, todos decían que no, el otro hueón (Mañalich) del ministro decía que en Arica esto ya estaba pasando, es cómo, qué le pasa.
El terminal internacional, el de Tacna, está cerrado, no han dado una solución para las pérdidas de esos trabajadores… ver las micros vacías es fuerte, es doloroso, y no lo entiendo, ósea nuevamente salió este hueón (Mañalich) diciendo que no era consciente del nivel de pobreza que había en ciertos sectores, ósea imagínate que ni en Santiago saben lo que pasa, ¿qué pasa en el resto de Chile?... Y todos estos sacohueas están haciendo las políticas públicas desde la burbuja en la que viven ellos.
René: Es indignante la verdad, porque, como dice el Oscar, siempre los costos de todos los problemas los paga la gente pobre, los paga el pueblo al que pertenecemos nosotros, porque los han pagado nuestros padres. Mi viejo era profesor y tenía que taxear, mi mamá hacía comida para poder alimentarnos día a día. Creo que toda nuestra historia, si miramos hacia atrás, siempre se ha tratado de gente que tiene el poder económico y abusa de los que no tienen el poder económico, y que carga sobre sus hombros todos los resultados de las crisis. En este caso ellos dicen que como ellos asumen el riesgo empresarial, que ellos ponen el esfuerzo y el capital… ¿y cuál es el riesgo? ¿ser pobre? ¿ser como nosotros? Ósea, ellos le tienen miedo a levantarse a las 5 de la mañana y volver a su casa a las 8 de la noche, para poder llevar un plato de comida a la casa. Si se tratara de riesgo, lo que hacemos nosotros es vivir en el riesgo.
Es terrible ver como las empresas están protegidas por el Estado, pero eso no va a cambiar al menos que cambie el sistema, que cambie nuestra conciencia, ver que tenemos que cambiar la forma de organizarnos, que no podemos vivir en la injusticia, ya es insoportable esto. Lo bueno es que da la impresión de que algo se está gestando, de que algo está despertando en nosotros, de que el cambio está iniciando. Quizás no lo vivamos, pero buscamos dar la pelea desde nuestras propias trincheras.
Oscar: Y tienen miedo, el Estado y las empresas están dando manotazos, son maneras de reprimir, a veces de forma más sutil, pero a veces de maneras más horrorosas. Pero es por el miedo que tienen de verdad, que Chile despertó, es real, en las redes sociales como las de ustedes nos enteramos de los abusos del empresariado. Entonces la gente tiene que seguir mostrando su descontento.
LID: Por último, desde la perspectiva de artistas, ¿qué es lo que más buscan plasmar en el mundo cultural de Chile?
René: Yo creo que para las personas que nos escuchan, dejarles el mensaje, sentimos que tenemos cosas que decir y que las decimos de una forma bonita a veces, o a veces directa, o a veces con las emociones que tenemos al vivir, quizás lo mismo que nos ha tocado vivir a todos y a todas en algún momento de nuestras vidas. Pero si hubiera algo que a nosotros nos gustaría plasmar, es que reconozcan que nuestro arte es auténtico. Yo creo que el arte que se está haciendo en este momento, que brota desde el pueblo, que nace desde esta rabia, desde este descontento es… lo hace un arte súper auténtico.
No se puede cantar de otra cosa, cuando pasan estos hechos atroces, esto de seguir siendo oprimidos y oprimidas.
Oscar: Yo creo que, a nivel cultural, en lo personal, es que nuestra música siga siendo escuchada como la música que nosotros escuchábamos de chicos, que esté en el folklore de la gente, en el día a día. Que nuestra música sea como una banda sonora de la vida de cualquier persona del país…
René: Y quizás no sólo del país, también de Latinoamérica quizás. Compartimos historias comunes con un montón de pueblos, a los que nos han enseñado a verlos como enemigos, entonces, nos han jugado tan chueco durante nuestra historia, durante nuestra formación, que nos hacen odiar al hermano y amar al enemigo. Amar al extranjero que viene del hemisferio norte a robarnos las riquezas que tenemos. Entonces creo que, como dice el Oscar, volvernos parte de los ritos de las personas, sería algo súper bonito, un resultado súper bonito de nuestro trabajo.
Ambos: Te agradecemos un montón la entrevista compañero, gracias por permitirlo. Vamos a seguir contribuyendo con música desde el pueblo.
Fotografías de la banda: Fabiola Correa
Portada de "Nuestro Pan": Kemich

Javier Ilabaca
Estudiante de Periodismo, Universidad Central de Chile