Por medio de un comunicado publicado en la web Enlacezapatista, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional propuso realizar una consulta a las bases zapatistas con miras a impulsar una candidatura independiente de una mujer indígena para las elecciones federales de 2018.

Nancy Cázares @nancynan.cazares
Viernes 14 de octubre de 2016
Por medio de un comunicado dirigido “a los pueblos del mundo, a los medios libres de comunicación y a la Sexta Nacional e Internacional”, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) informó de los resolutivos a los que llegaron en la celebración del Quinto Congreso Nacional Indígena, el cual se llevó a cabo del 9 al 14 de octubre en de CIDECI-UNITERRA, en Chiapas.
En el comunicado, además de destacar la resistencia de los pueblos originarios de México que han enfrentado el despojo y la represión por más de 500 años, denunciaron la agudización de la ofensiva capitalista. Explicaron cómo las más crueles expresiones de esta ofensiva las podemos ver en la ola de violencia, feminicidios y desapariciones forzadas que han sacudido al país en los últimos años. A esta impunidad se suman los ataques contantes al periodismo crítico y a los medios de comunicación independientes.
En 27 puntos dieron cuenta de las luchas que se libran en distintos puntos del país, no sólo pen medio de la descomposición de un régimen que militariza, que persigue y hostiga a luchadores sociales y mantiene presos por motivos políticos y que sigue sin dar respuesta al reclamo de presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa; sino también por los megaproyectos que continúan devastando los recursos naturales y zonas de gran importancia religiosa y cultural para nuestros pueblos originarios.
Uno de los casos más emblemáticos es el de los pueblos otomí, ñathö, hui hú y matlatzinca de los estados de México y Michoacán, quienes han padecido la rapacidad de las empresas y la complicidad de las autoridades que dejan en la impunidad innumerables atropellos cometidos, en aras de la construcción de la autopista México-Toluca.
Destacaron también las luchas en contra de las grandes mineras, de desarrollos de parques eólicos, desarrollos ecoturísticos, despliegues inmobiliarios, técnicas como el fracking, que además de expoliar a la clase trabajadora y los recursos locales, contamina y atenta en contra de territorios comunales.
Producto de este balance es que resolvieron impulsar una consulta “para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen, en un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción”.
Nos declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país.
Advirtiendo que no están en busca de poder sino de organización, invitaron a dar continuidad a la consulta y anunciaron la creación de una página oficial del CNI.
En el marco del antidemocrático régimen de la alternancia, la posibilidad de presentar candidaturas independientes en los años previos, posibilitó que se abriera una discusión en el seno de las organizaciones obreras y de izquierda respecto a cómo aprovechar los resquicios de la restrictiva ley electoral.
En la Ciudad de México, desde el Movimiento de los Trabajadores Socialistas y la Izquierda Diario impulsamos la primera candidatura anticapitalista en décadas, que denunció la antidemocracia del proceso de elección de la Asamblea Constituyente y cuyas propuestas centrales, denunciaban el enriquecimiento y opulencia de unos cuantos, mientras los planes de precarización avanzaban y ponían al pueblo pobre y trabajador contra la pared.
Ese programa es parte de una propuesta estratégica que sostenemos desde el MTS, para luchar contra el capitalismo y por un gobierno de los trabajadores y el pueblo.