×
×
Red Internacional
lid bot

ESTUDIANTES Y PANDEMIA. Económicas UBA: “Estaría bueno que estudiantes y la izquierda nos unamos ante la crisis”

Proponen encuentros virtuales de estudiantes impulsados en común con distintas agrupaciones de izquierda. A continuación presentamos 5 razones de por qué sumarte e invitar a tus compañeros y compañeras, amigos y amigas a impulsar este encuentro.

Julio Pérez @Juliomp25

Martes 28 de julio de 2020 18:39

“Estaría bueno que estudiantes y la izquierda nos unamos ante la crisis”
manifestó una estudiante de la facultad de Económicas de la UBA a La Izquierda Diario, al enterarse de la propuesta que impulsa la agrupación En Clave Roja Económicas/Frente de Izquierda. Esta fuerza política juvenil propone encuentros virtuales de estudiantes que sean impulsados en común por las distintas agrupaciones de izquierda, las diferentes organizaciones que integran el FIT-U (MST, IS y PO), el Base y a distintas agrupaciones de izquierda.

1) Basta de deserción! En defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, por una Universidad al servicio de las necesidades de las mayorías

En la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires, cada vez es más difícil estudiar y recibirse. Entre el trabajo y la poca oferta de horario de cursos, sumado a los materiales cada vez más costosos, tenemos que hacer malabares con nuestra plata y tiempo para seguir la cursada, muchas veces teniendo que dejar materias o incluso el cuatrimestre. Con la cuarentena esto se agravó mucho. Las autoridades de la Facultad junto a Nuevo Espacio, decidieron a espalda de los docentes y nuestra, sumarnos más parciales, quitarnos la posibilidad de promocionar y aumentando el trabajo a nuestros docentes.Todo esto realizado no solamente sin consultar a la comunidad académica, sino sin brindar ningún tipo de herramientas a docentes para poder organizar y llevar a cabo la cursada.

Te puede interesar: El acceso a la universidad en tiempos de pandemia

Este “interés” por la calidad educativa de las autoridades se refleja también tanto en el trato precarizador a les docentes y becaries, como en la orientación en los planes de estudio de la facultad. Tenemos planes de estudio del año 97, que no sólo están atrasados en cuanto a las herramientas y debates actuales, sino con una orientación neoliberal, de generar mano de obra especializada para maximizar ganancias empresariales, alejadas y despojadas de todo tipo de sensibilidad a la realidad que golpea a las grandes mayorías. La facultad no se propone modificar la situación sino mantener el status quo de un sistema que nos lleva a crisis recurrentes y hoy está dejando a casi la mitad del país en la pobreza. Sumado a que al día de hoy, no hay un relevamiento de la cantidad de estudiantes que siguen cursando y cuántos no pudieron continuar, por problemas de conectividad (no acceso a internet o disponer de computadora), por ritmos y horarios laborales, entre otros motivos.

Federico, economista UBA y magister en finanzas, remarcaba la importancia de “organizarnos como estudiantes en lo que podemos aportar con la crisis económica existente y lo que vendrá, donde cada facultad debería aportar lo suyo. No es sólo una cuestión sanitaria. Donde se logre actualizar el plan de estudios. Conseguir becas de materiales y transportes para que la educación sea realmente gratuita e incluya a todes. La FCE es muy elitista. Es necesario organizarse para que los negocios de la FCE dejen de ser negocios y pasen a manos y beneficio de los estudiantes, como el bar, la fotocopiadora, estacionamiento.” En relación a la maestría plantea “debería ser pública y gratuita, sino es para unos pocos que pueden pagarla”.

En el Encuentro estudiantil, queremos dar este debate. Las y los estudiantes tenemos herramientas para pensar junto a los trabajadores, una salida para las mayorías. Partiendo desde una exigencia para auditar y desconocimiento soberano de la deuda externa que arrastramos desde la dictadura y que nos sigue hipotecando nuestro futuro. Hasta pensar en un impuesto a las grandes fortunas, a esos millonarios y bancos que todos estos años y en esta pandemia se han valido de jugosos subsidios y exenciones impositivas.

En esta crisis se abre una gran discusión sobre qué rol ha jugado la “burguesía nacional” y extranjera en nuestro país, que hoy los grandes medios y hasta el gobierno la presentan como sujeto de salida a la crisis. Pero sabemos bien que son los mismos que fugan divisas año tras año, que no tienen problema en dejar a miles en la calle para aumentar sus ganancias, los mismos que especulan con la vida de miles, solo para defender sus privilegios. Entonces ¿Podemos pensar una salida de la mano de los que nos han hundido en el atraso y la dependencia, independientemente de quien gobierne?

2) Contra la precarización de la juventud, nuestras vidas valen más que sus ganancias!

En Económicas si bien a algunos/as nuestras familias nos ayudan económicamente para poder estudiar o no, la gran mayoría de los estudiantes trabajamos o estamos buscando trabajo. Muchos/as de nosotros/as estamos padeciendo el teletrabajo, donde nuestros jefes impusieron condiciones de flexibilización laboral en los hechos, se aprovechan de la atomización de la mayoría de nosotros que estamos laburando individualmente desde nuestras casas para avanzar sobre derechos laborales.
Nuevo Espacio se da el tupé de ser la bolsa de trabajo de las grandes empresas, como EY, IBM. Presentan y legitiman un “primer trabajo”, que no son más que contratos precarios donde las empresas se valen de mano de obra especializada a “bajo costo” para “maximizar sus ganancias”.

Trabajamos en estudios contables, de administrativos en oficinas, bancos, o tantos otros donde la juventud somos factor de mano de obra barata para los empresarios. En nuestro país el 70 % de las y los jóvenes que trabajan lo hacen bajo condiciones de elevada precarización. Y la mitad de los desocupados, es decir de quienes están buscando trabajo y no encuentran, somos jóvenes menores de 30 años.

Podés leer: Radiografía de la juventud precarizada en Argentina

Por eso nos queremos organizar en las facultades y también en nuestros lugares de trabajo como lo hace la Red de trabajadores precarizados, informales y desocupados.

Leé también: Del Caño: "Hoy la juventud precaria dio un gran paso en hacer visibles sus reclamos"

3) Contra la mano dura y el gatillo fácil, impulsemos una gran campaña #DóndeEstáFacundo

Con la llegada de la pandemia el gobierno desplegó a las fuerzas de la seguridad en todo el país. Sin ningún tipo de contradicción Alberto dijo en vísperas del 24 de Marzo, de “dar vuelta la página” (cosa que se tuvo que disculpar después), cuando hacía poco el gobierno de Macri venía de impulsar la “doctrina Chocobar” para liberar el camino a policías, prefectos y gendarmes que no duden en tirar. Las mismas fuerzas que habían desaparecido a Santiago y matado a Rafael Nahuel en la patagonia. Hoy son esas mismas fuerzas que Berni y los gobiernos envalentonan, mientras le disparan a nuestros pibes o desaparecen y encubren como Facundo Castro en provincia de Buenos Aires o Luis Espinosa en Tucumán.

Ante la crisis queremos más recursos sanitarios y económicos, no más balas! Por eso mientras exigimos un impuesto a las grandes fortunas para poner más en los hospitales y un IFE de $30 mil ante la crisis

Podés leer: Del Caño: “Se necesita un salario de cuarentena de $ 30.000 para quienes no tienen ingresos”

4) Por terminar con el patriarcado y con todo tipo de opresión

Las mujeres somos las más precarizadas. La mitad de las que trabajamos, lo hacemos de forma precaria, y en la juventud es del 70% la informalidad.

Te puede interesar: Informe especial: las mujeres siguen siendo las más precarizadas

No solo es esta realidad la que tenemos que aguantar, sino también la de los femicidos, estos casos aumentan cuando las víctimas se quedan en sus casas, ya que la mayoría de los femicidios se comenten dentro de los mismos hogares. Esta situación es cada vez peor, siendo que muchas de las víctimas habían realizado denuncias previas frente a la justicia, y porque en un contexto de Aislamiento Social Obligatorio, la mayoría de ellas viven con sus agresores.

Podés leer: Observatorio de Género: se registró un femicidio cada 24 horas durante la cuarentena

Por eso en los últimos años ganamos las calles del país y el mundo, con el #NiUnaMenos y la enorme marea verde, poniendo el grito en el cielo de que “si nos tocan a una, nos organizamos miles”. Creemos que es muy importante avanzar en mayor presupuesto (ya que con $11 por mujer no alcanza), la construcción de viviendas para poder estar tranquilas lejos de sus agresores, un salario de cuarentena para que las víctimas puedan independizarse económicamente de sus parejas/ex-parejas violentas.

En nuestra facultad, esta desigualdad se reproduce, con carreras sin perspectivas de género y con muchas demandas, como guarderías para que todas podamos estudiar, que siguen sin cumplirse. Tenemos las herramientas para discutir y visibilizar las brechas de género, no solo en lo salarial, sino en las ramas de trabajo y el hogar.

Más información: Covid-19: ¿por qué crece la brecha salarial entre varones y mujeres?

En económicas más de la mitad de les estudiantes somos mujeres, queremos empezar a organizarnos con las disidencias, para terminar con la violencia machista, por el aborto legal, la separación de la Iglesia del Estado, pero también contra todo tipo de opresión!

5) Estudiantes junto a los/as trabajadores/as

Francisco, estudiante de Economía dice que es importante participar del Encuentro virtual de estudiantes “por la crisis que se avecina. Estamos en una crisis internacional, en todos los países del mundo, donde la desocupación puede llegar a niveles históricos como la magnitud de la crisis del 1930. Varios Estados alrededor del mundo tienen planes, incluyendo Argentina, sobre avanzar en conquistas laborales, con ajustes previsionales, tributarios, laboral para supuestamente dinamizar la economía. Quieren quitar derechos para generar empleo. Eso en realidad puede subir el empleo pero las condiciones de vida van a empeorar y va a continuar esto. Es decir no sólo va a continuar que el hijo vive peor que el padre, sino que también ahora a esta altura el nieto vive peor que el abuelo, y que la idea es continuar la tendencia de degradación económica, donde el bisnieto viva peor que el bisabuelo”.

Hace casi un año en Chile, se expresó la bronca a esta realidad de miseria donde la juventud, los pobladores, y el pueblo trabajador chileno ganó las calles con el “No son 30 pesos, son 30 años”, como así también en Bolivia repudiando el golpe, o en Ecuador peleando contra las políticas de ajuste del FMI.

Este año las enormes movilizaciones en EEUU por el #BlackLivesMatter conmovieron al mundo, e inmediatamente hubo réplicas en Europa y Latinoamérica repudiando la xenofobia y racismo que despiertan los gobiernos ante las crisis.

Leé también: Deuda: los lobos de Wall Street ganaron casi todo, pero piden más

Pero sabemos que son los trabajadores los que hacemos mover “la rueda”, no los empresarios ni los Estados.Son los jóvenes más precarizados como los del reparto quienes están en la primera línea asegurando alimentos y provisiones; son los trabajadores de la salud los que ponen el cuerpo para enfrentar el virus, son los docentes los que hacen malabares para poder brindar educación en total abandono del Estado que no brinda herramientas.

Podés leer: Tenemos un objetivo común: unir a la izquierda y a miles de estudiantes para intervenir en la crisis abierta

¿Te imaginás si todos los que nos reividicamos de izquierda en la Facultad de Económicas de la UBA nos unimos con el resto de los estudiantes de las facultades, como las de la UNA y de UTN junto con los terciarios de CABA? ¿Te imaginás si todos los que apoyamos a las fábricas recuperadas, los trabajadores y cada una de las luchas populares nos unimos? Queremos organizamos en común ampliamente en encuentros junto con los estudiantes y las agrupaciones de izquierda, donde todos podamos decidir. Si lo logramos podríamos “sacudir” al CECE y al resto de los centros de estudiantes. No tenemos tiempo que perder, el momento es ahora.