Referentes económicos de los principales candidatos presidenciales se pronunciaron a favor de llegar a un acuerdo con los fondos buitre que litigan en Nueva York.
Viernes 18 de septiembre de 2015
Referentes económicos de los principales candidatos presidenciales coincidieron ayer en la necesidad de que el futuro gobierno nacional deberá llegar a un acuerdo con los buitres que litigan en Nueva York para así “cerrar” la cuestión y “poder acceder a financiamiento internacional para inversiones en infraestructura”. Así lo señalaron los sciolistas Silvina Batakis (ministra de Economía bonaerense) y Gustavo Marangoni (presidente del Banco Provincia), los macristas Rogelio Frigerio (titular del Banco Ciudad) y Carlos Melconian, y el massista Martín Redrado (ex presidente del Banco Central), en un encuentro organizado por la revista LatinFinance.
Para Frigerio “es necesario para la Argentina hacer el esfuerzo y volver al mercado internacional porque es un requisito fundamental para poder crecer”. Frigerio puntualizó que “la Argentina perdió una gran oportunidad que fueron las tasas de estos últimos años” en el mercado internacional, al no cerrar su situación con los fondos buitre, las cuales “fueron las más bajas de toda la historia del capitalismo”. El titular del Banco Ciudad consideró que “es un negocio para la Argentina hacer el esfuerzo y volver al mercado internacional para financiar los proyectos de inversión pública y privada” lo que, sostuvo, “es un requisito fundamental para crecer y hay que hacer lo posible para que la Argentina vuelva a ser sujeto de crédito”.
Por su parte, Marangoni destacó que “la búsqueda de crédito en el exterior tiene que estar vinculada casi exclusivamente a la infraestructura”, pero para esto admitió el acuerdo con los bonistas holdout como un paso necesario. Batakis consideró que la disputa judicial con los fondos especulativos que no aceptaron la reestructuración de la deuda “es un tema que debe cerrarse”. Buscó diferenciarse afirmando que “no podemos pensar como el candidato del PRO (Mauricio Macri) de ir, salir y pagar”, pero admitió que “sí es un capítulo que tenemos que cerrar”.
A su turno, Melconian sostuvo que “arreglar con los holdouts es un retorno al mundo de la Argentina”, y observó que “el kirchnerismo tiene la responsabilidad de haber estado 12 años sin cerrar el tema, y los canjes de 2005 y 2010 no fueron la solución”.
Redrado remarcó que “la Argentina tiene la opción de integrarse al mundo de manera rápida o corre el riesgo de seguir en la intrascendencia”. Tras mencionar que “es preocupante la dinámica del Banco Central, con ventas diarias de 100 millones de dólares”, Redrado pidió una “solución integral al 7 por ciento de los acreedores (holdouts). Argentina debe terminar esto, pero cambiando la actitud, diciendo ‘quiero resolver esto’”, consideró. Y si bien juzgó “importante” cerrar el tema con los bonistas, remarcó que si los acreedores reclaman el “100 por ciento, lo veo difícil. Se requiere razonabilidad”, resumió. Del encuentro también participó el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, quien celebró la coincidencia entre los economistas y sostuvo que “cerrar con los holdouts va a permitir bajar los costos” de financiamiento.
Las aves de rapiña financiera pueden estar tranquilas. Los principales candidatos a suceder a Cristina se sentarán a negociar con ellos para cerrar el tema. Es decir, a entregar lo que piden, generando un gran negocio en aras de volver al ruedo de las finanzas globales. Festejan los buitres, y todos los que se preparan para participar de este generoso negocio.