×
×
Red Internacional
lid bot

Latinoamérica. Ecuador: liberan al dirigente indígena detenido durante las protestas

El dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE- fue liberado en la madrugada de este miércoles. Pero el Poder Judicial le abrió una causa y lo someterá a juicio, que tendrá lugar el 4 de julio. Continúan las protestas en repudio de las políticas de Guillermo Lasso.

Miércoles 15 de junio de 2022 11:23

Leónidas Iza, dirigente de la CONAIE fue liberado, pero a su vez la "Justicia" lo acusa de "paralización del Servicio Público", que tiene una pena de 3 años y lo someterá a juicio el 4 de julio. Además deberá presentarse dos veces por semana en el juzgado, hasta que llegue esa fecha.

Iza fue detenido cuando arrancaba el segundo día de las protestas con piquetes, cortes de rutas, etc., que convocó la CONAIE contra las medidas neoliberales de Guillermo Lasso, que continúa el sometimiento del país -como su antecesor Lenin Moreno- a los acuerdos con el FMI.

Te puede interesar: Ecuador: detienen al dirigente de la principal organización indígena luego del primer día de protestas

Las exigencias de las organizaciones indígenas tienen que ver con la reducción del precio de los combustibles, moratoria para el pago de deudas, precios justos para productos agrícolas y presupuesto para salud y educación, no a la minería en territorios indígenas ni fuentes de agua, no a las privatizaciones en los sectores estratégicos. En estos días de protestas también se movilizaron estudiantes universitarios y colectivos de mujeres.

Mas sindicatos se suman a la movilización

Para este 16 de junio, la Unión Nacional de Educadores se sumará a las protestas con piquetes -aunque sus dirigentes aclararon que entran a las protestas por su propias reivindicaciones, aunque se solidarizan con la CONAIE- y el miércoles 22 de junio, el Frente Unitario de Trabajadores (que nuclea a los varios sindicatos de Ecuador) llama a una movilización nacional.

Te puede interesar: Ecuador: movilizaciones contra el gobierno neoliberal de Guillermo Lasso

Cuando estalló el proceso de movilizaciones, paros y resistencia a la represión por parte sobre todo de la juventud, en 2019, Ecuador se puso ante la mirada de toda la región porque el pueblo trabajador y pobre comenzaba a dar una respuesta en las calles a las políticas neoliberales, junto con Colombia y Chile mostraban el camino de cómo comenzar a enfrentar esas políticas que favorecían a los grandes empresarios -nacionales y extranjeros- afincados en esos países. En 2021 las calles de ese país volvieron a ser testigos de grandes movilizaciones, pero además del brutal accionar de las fuerzas represivas, fue la política de las direcciones de los diversos sindicatos la que desmovilizó, cuando estaba la fuerza para hacer retroceder al gobierno.

Ahora, por la propia situación de ahogo económico de las mayorías populares, comienza un nuevo proceso de movilizaciones. Es fundamental la organización y movilización independiente, que sean las mismas bases las que puedan imponer sus demandas, para avanzar en derrotar los planes del gobierno de Lasso y el FMI.