×
×
Red Internacional
lid bot

América Latina. Ecuador se moviliza este jueves contra el acuerdo con el FMI

Organizaciones sociales y sindicales llamaron a una movilización nacional para este jueves en Ecuador contra el nuevo acuerdo del Gobierno de Lenin Moreno con el FMI y sus políticas de ajuste.

Miércoles 21 de octubre de 2020 17:09

La convocatoria de movilización nacional para este jueves fue lanzada desde organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles. El objetivo es rechazar el nuevo acuerdo del Gobierno de Lenin Moreno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las medidas de flexibilización laboral y de ajuste que aplicó durante la pandemia.

El exministro de Finanzas, Richard Martínez, había llegado a un acuerdo con el FMI para obtener un crédito por U$S 6.500 millones. A cambio el organismo internacional le exige un incremento de tres puntos al IVA (de 12 % al 15 %) para el 2022. También incluye la reducción de las exenciones del IVA a las universidades y la eliminación de la devolución del IVA a los adultos mayores. Es decir el aumento de un impuesto regresivo como el IVA que afecta a los sectores más empobrecidos.

Junto a estas exigencias del FMI, el Gobierno de Moreno ha venido avanzando durante la pandemia en una flexibilización de las condiciones de trabajo y recortes presupuestarios en diversas áreas.

Es por estas medidas que las organizaciones sociales, de educadores y trabajadores decidieron realizar una nueva movilización para el jueves 22 de octubre.

El anuncio lo hicieron los dirigentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) como así también el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y el Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), que se sumará a las marchas.

En una conferencia de prensa en Guayas, la directiva de la UNE dijo que la acción es “En rechazo a la venta de la Patria y al nuevo acuerdo con el FMI, que implica nuevas medidas de hambre en contra de trabajadores y nuevas medidas para el saqueo”.

Por su parte el presidente del FUT, Mesías Tatamuez, señaló que "El 22 haremos una gran marcha nacional e invitamos al pueblo, organizaciones sociales, estudiantes, docentes, obreros para poner un alto a los despidos (…) las medidas económicas no afectan solo a los trabajadores que tienen empleo, sino a los 6 millones de personas desempleadas".

Tatamuez denunció que el Gobierno aprovechó la crisis sanitaria por el covid-19 para aplicar medidas neoliberales, privilegiando el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Una de estas medidas neoliberales es la llamada Ley Humanitaria, que no es otra cosa que una flexibilización laboral abierta.

La FEUE por su parte se sumará a las marchas para protestar contra "la reducción al presupuesto de la educación superior en un monto de 98 millones de dólares, para pedir que se ponga un alto a los despidos, por el respeto a los derechos laborales, trabajo con salarios justos y porque no se despojen los recursos al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social".

Las manifestaciones están llamadas desde las 16 hora local en el centro norte de Quito; en las capitales de provincia, las concentraciones serán en plazas y parques.

En 2019, el intento de Lenin Moreno de aplicar un aumento a los combustibles exigido por el FMI desató un estallido social en todo el país con movilizaciones de campesinos, indígenas y trabajadores, que enfrentaron una brutal represión. Los enfrentamientos y las tomas de ayuntamientos y de las principales ciudades del país estuvieron a punto de terminar con la caída de Moreno, que se había convertido en la principal demanda de los manifestantes. El acuerdo con las direcciones indígenas y la promesa de no aplicar el aumento a los combustibles fue lo que permitió evitar la caída del Gobierno. A un año de esta rebelión popular y tras una gestión represiva de la pandemia, Moreno vuelve a la carga con el ajuste que implica este nuevo acuerdo con el FMI.

La principal confederación indígena del Ecuador, la CONAIE, que tuvo un papel protagónico tanto en las movilizaciones del año pasado como en la negociación con Lenin Moreno, no se pliega a la convocatoria de este jueves. A pesar de haber declarado a octubre como el "Mes de la resistencia indígena y popular" y de saludar la movilización indígena que en estos días tiene lugar en la vecina Colombia, no ha convocado a salir a las calles de Ecuador contra el FMI.