Un diálogo con Eduardo Pinto, director de “Corralón”, film que estrena este jueves 2 de noviembre en salas nacionales. Fotografía de un cineasta del oeste.
Miércoles 1ro de noviembre de 2017

Fotografía: Lapacho estudio
Eduardo Pinto, fotógrafo y director de cine estrena su último film Corralón . En diálogo con La Izquierda Diario nos contó cómo es filmar con su hermano, el futuro y la situación del cine independiente. Pinto por Pinto.
¿Cómo surge la idea de hacer Corralón?
De la necesidad de filmar, de contar una historia, de expresarnos como productora de cine independiente. Con Luciano y Pablo, desde Eusebia en la higuera, nos dijimos hagamos una película que nos represente. Y ahí arrancamos. Tenía que ser una película fuerte, que dijera algo. Que nos marque desde un lugar, desde el arte. Yo venía haciendo unas fotos de obras en construcción y casa tapiadas, pensando en hacer algún documental. Tenía esas imágenes en la cabeza. Después me senté y me puse a escribir una escaleta. Me llama mucho la atención el enfrentamiento de clases, la intolerancia. La intolerancia por el desposeído. El aún permanente Civilización y barbarie. Donde está la civilización y donde la barbarie. Y pensé: ¿Qué pasa si los negros, la supuesta barbarie se da vuelta?
¿Por qué los perros están tan presentes?
Es el animal más próximo que tenemos, más allá de nosotros mismos. El perro es nobleza, amistad, amor, rabia. Es el mejor amigo del hombre. Tenía muchas conexiones con las relaciones de los personajes de Corralón . A veces siento que los hombres aman más a los perros que a los propios hombres. Lo veo en la calle. El universo perruno es paralelo. Es una comparación sobre nuestras relaciones humanas.
¿Cómo fue trabajar con tu hermano Pablo?
Pablo es un artista increíble. Es una persona muy tierna. Fue hermoso trabajar con él. Volvimos a jugar. Pablo fue mi primer actor. Tenemos videos caseros, el con 8 o 9 años interpretando distintos personajes. Mucha conexión, él me conoce desde ese juego y jugamos. Pablo compuso un personaje basado en un tío nuestro. El laburo con Luciano fue muy bueno, nunca habíamos filmado juntos, fue casi silencioso, preciso. Luciano es un actor increíble. Teníamos que filmar sin parar. Mucha conexión. La pareja que armaron Pablo y Luciano brilla.
¿Por qué en blanco y negro? ¿Qué o quiénes te inspiran?
Me gusta que me pregunten. El blanco y negro es la paleta del expresionismo. Yo quería una película expresionista en el conurbano, una película gótica por momentos. Hacía años que no filmaba una historia en blanco y negro. Ya había fotografiado en color el gran Buenos Aires en Caño Dorado. Esta es una película oscura, de invierno. El blanco y negro era su destino.
¿Cómo sigue Corralón y cuáles son tus próximos proyectos?
Ahora durante el estreno de Corralón , acompañarla, recorrer el país mostrando la obra. Co-dirigí con Fernanda Ribeiz Natacha, una película para niños basada en los libros de Pescetti. La película la produjo Magoya films y Eusebia en la Higuera fuimos co-productores. Natacha se estrena en los próximos meses. Estoy por rodar mi película tan esperada al menos para mí, La Sabiduría. La ruedo en un momento justo en mi madurez pero también en un momento muy difícil del cine argentino.
El INCAA, ¿Qué pensás de lo que está pasando y qué creés que hay que hacer?
Hay que resistir, plantarse y defender nuestro cine. Yo necesito del INCAA para poder filmar mis películas. Mis películas no son taquilleras. Mis películas trabajan desde el arte y en el fondo siempre expongo una temática social. Este cine necesita del Incaa. El cine no es sólo taquilla. El cine es arte. El cine taquilla lo hacen tres o cuatro productoras. Parecería que todo está armado para que esas productoras puedan rodar y los independientes no. Tal vez no entiendan este concepto. Tal vez tengamos que reeducarlos, para que aprendan.
Nosotros directores, actores, productores independientes queremos hacer otro cine, somos emergentes culturales. No comerciales.
Corralón no va ser vista por un millón de espectadores, pero la persona que la vea se irá pensando en qué sociedad estamos viviendo.

Celina Demarchi
Nació en Berisso, provincia de Buenos Aires. Docente y actriz, participa en la sección Cultura y en distintas producciones audiovisuales de La Izquierda Diario.