×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones Colegio de Profesores. Educación Diferencial: posiciones programáticas de las diferentes listas en el Colegio de Profesores

La educación diferencial ha estado durante años al margen e invisivilizada por la educación de mercado, en cuanto a las problemáticas que afectan la educación especial.

Martes 15 de noviembre de 2016

Nunca el CDP ha tomado parte de las sentidas demandas de las y los profesores diferenciales, pese a que incluso se cuenta con un Departamento de educación diferencial, encabezado por Mario Aguilar hace varios años, el cual lamentablemente nunca ha funcionado.

Frente a este nuevo periodo eleccionario debemos tener claridad respecto a cuáles son las listas que levantan propuestas relacionadas con la educación diferencial y por supuesto en qué consisten para necesariamente dilucidar quienes han trabajado realmente en torno a nuestras temáticas y tienen una convicción honesta de apoyo en pro de mejoras y no muestran un interés ficticio o momentáneo solo por fines electorales.

Lista A del movimiento de izquierda revolucionaria y movimiento docente autónomo, representado por Ligia gallegos, plantea en su programa algunos puntos relacionados con la fiscalización del decreto nº 170 y una evaluación docente específica para la educación diferencial.

En cuanto a la Lista B, Nueva alternativa gremial, representa partidos de derecha, con Verónica a Monsalve como líder, se desconoce un programa hasta el momento.

Por otra parte, la lista C, Disidentes unidos, somos fuerza seremos cambio, con las figuras de Mario Aguilar y Dario Vazquez, lo llamados "disidentes", hacen una pequeña mención en su programa con respecto a desarrollar políticas educativas, sin embargo no específica en qué consistirían, lo cual deja en la duda respecto a cuáles serían las políticas que pretenden impulsar, pues no se manifiestan concretamente con propuestas que efectivamente nos representen.

Distinta es la posición de la lista D, Recuperemos el colegio de profesores desde y para las bases, con su único candidato al nacional Raúl Nuñez Browton, quienes desde el inicio de su trabajo durante el año 2014 conformaron una comisión de educación diferencial para abordar de forma integral las problemáticas que afectan a la educación especial y diferencial. Es así como en su programa contempla la regularización del decreto nº 170, pues es conocida la problemática de agobio, e incumplimientos graves respecto a la aplicación del mismo. Por otra parte, plantea la postergación del decreto nº 83, hasta contar con las condiciones mínimas para su aplicación óptima, como son aumento de horas no lectivas en proporción 50/50, reducción de estudiantes por sala, contratación de profesionales profesores especialistas y personal de apoyo, capacitaciones y disposición de infraestructura y recursos técnicos necesarios, pensando en el progreso de los todos los estudiantes y en particular en quienes presentan necesidades educativas especiales.

Por otra parte, la lista E, Un solo magisterio; vamos por más, del oficialismo encabezada por Jaime Gajardo PC, no contempla propuestas específicas para la educación diferencial ni especial, valorando como avances lo que hasta el momento plantean hacer obtenido, frente a lo cual las y los profesores de educación diferencial hemos salido bastante afectados, tan solo si pensamos en los miles de colegas que hoy se encuentran en tramo de acceso y por lo demás no obtuvieron titularidad.

En rigor solo Listas A y D consideran demandas de la educación diferencial por lo que las y los profesores diferenciales debemos tener claridad cuando este 23 de noviembre debamos manifestar nuestro voto, de manera responsable e informada, y sin perder la memoria, quienes nunca en el pasado trabajaron y quienes no cumplieron antes con sus responsabilidades y cargos asignados no lo harán ahora, aunque algunos parecen solo actuar hoy solo por motivos eleccionarios, son los mismos de siempre los que han prometido y prometen, ¿permitiremos que sigan prometiendo sin cumplir en el futuro?.