Entrevista a Mariela Sarlinga docente y miembro del Consejo Académico que coordina el pos título de Educación Sexual Integral del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González.
Miércoles 3 de octubre de 2018
Educación Sexual Integral: una ley imprescindible y en peligro - YouTube
A pesar de haber obtenido media sanción en la Cámara de Diputados, el proyecto de ley para legalizar el aborto quedó trunco por la oposición de 38 senadores (sin contar las dos abstenciones). El denominador común entre los argumentos esgrimidos por los sectores anti derechos fue la necesidad de educación sexual.
Sin embargo, la aplicación efectiva de la ESI (Educación Sexual Integral) no es un reclamo propio de estos sectores. La realidad es que es una demanda concreta y reclamada por el movimiento de mujeres y las y los docentes.
La necesidad de no dilatar más la aplicación de la ESI vino de la mano, luego del 8A, con la exigencia de la separación de la Iglesia del Estado. Campañas tomadas por las jóvenes que fueron protagonistas de la marea verde, que llenó las calles a lo largo del debate en el Congreso por la legalización del aborto.
Ahora bien, ante la posibilidad expresa de que esta ley, con algunas modificaciones, comience a aplicarse, comenzó una nueva ofensiva de estos sectores, apoyados explícitamente por las religiones católica y evangélica, con datos mentirosos y alejados de los reales contenidos de la ESI.
Decidimos entonces ir al lugar donde se capacita a los docentes que serán los encargados de brindar los conocimientos en educación sexual.
Entrevistamos a Mariela Sarlinga, docente y miembro del Consejo Académico que coordina el pos título de Educación Sexual Integral del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González.
A continuación algunas de las preguntas que forman parte de la entrevista.
¿Qués es la Educación Sexual Integral?
Lo cierto es que la ley de Educación Sexual Integral que tenemos en nuestro país, define en sus primeros artículos de una forma muy amplia lo que es la sexualidad como unos de los aspectos fundamentales en la vida de las personas. La ley trata de la integralidad que tiene que ver con aspectos biológicos, psíquicos y sociales. Esto significa que desborda ampliamente la visión biológica de la sexualidad.
Partiendo de esta visión integral de la sexualidad, no alcanza con hacer un taller sobre métodos anticonceptivos para “dar información”. La información es solo una parte de este trabajo en educación sexual integral.
La ESI no se aplica de manera masiva ¿Cuál es tu opinión?
Luego , el principal obstáculo tiene que ver con la presión de grupos religiosos que tienen una llegada y una posibilidad de presión y de intervención respecto de la decisiones del Estado que cuesta entender el nivel de injerencia que tienen.
¿Qué opinás sobre la campaña “Con mis hijos no te metas”?
¿Cómo funciona la ESI en el nivel inicial?
De lo que se trata es de darles instrumentos a esas niñas y esos niños para que puedan cuidarse y llegado el caso puedan denunciar y los docentes podamos detectar esas situaciones. Se trata de garantizar derechos, de cuidar, de dar herramientas para adquirir nociones de cuidado y de salud.
¿Y en el nivel secundario?
La escuela debe dar cuenta de esto, puede ayudar a revisar prácticas y a poner en duda estereotipos. Históricamente las relaciones entre mujeres y varones fueron relaciones de dominación, pero eso tiene un origen por lo tanto a través del tiempo puede ser modificado.
La ESI como herramienta para tratar el aborto
Se empezó a debatir en Diputados el proyecto de legalización del aborto, porque el movimiento de mujeres lo instaló en la agenda. De golpe al entrar en la escuela las pibas y los pibes te preguntaban tu posición a favor o en contra del aborto. Ni siquiera llegamos las docentes a plantearlo. Hubo que adecuar los contenidos de acuerdo a los niveles de desarrollo.
En la escuela primaria se trabaja, por ejemplo, la maternidad como destino único de la mujer. Los sectores que se oponen a la ESI están muy preocupados ahora sobre que hablemos de los roles de género o los estereotipos. Pero esos estereotipos no son simples etiquetas, generan mucha violencia, cancelan un montón de destinos y posibilidades.
En secundaria posibilitó ante todo que se pudieran informar, que muchas y muchos se enteraran la cantidad de mujeres que mueren por la clandestinidad de esta práctica. Que el aborto existe, no que la ley va a permitir que se empiece a hacer. Además de poder visibilizar la cuestión de clase.
¿Cómo se trabajan con la ESI los etereotipos y la igualdad de género?
¿Qué rol cumplió el primer Ni Una Menos con respecto a la ESI?
El punto fue todo lo que visibilizó el NiUnaMenos ¿dónde se iba a trabajar? Lógicamente el espacio de educación sexual. Hace cuatro años que la matrícula para la inscripción del postítulo de ESI casi triplica la matrícula. En el Joaquín V. González trabajamos desbordadas, a pesar que este año trabajamos sin cobrar hasta septiembre.