Fui contratado en la SEP para laborar en la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP) en conjunto con la Coordinación de Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología (CGEMSYSCYT) con la finalidad de aplicar la evaluación PLANEA 2016 a algunos Bachilleratos del Estado de Oaxaca.
Miércoles 20 de abril de 2016
Entre todo el alboroto que se vive al interior de estas oficinas por la aplicación de dicho examen, por el servicio profesional docente, por si la 22 ya se movilizó o no, entre los informes que se mandan a la sede principal de la SEP, me di cuenta de varias irregularidades durante este proceso de aplicación:
1.- Estas pruebas son enviadas por parte del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) para que sean aplicadas a los bachilleratos, los cuales son escogidos al azar, sin ninguna preparación o sondeo por parte de monitores. Por ende, no llega a todos los bachilleratos del Estado.
2.- Los monitores que llegan a los diferentes Estados de la república no tienen claridad sobre lo que pretende conocer la evaluación, y sólo dan un corte informativo sobre los rubros a cumplir, que son básicamente administrativos.
3.-Todo el discurso de la SEP, en donde llega a legitimar que dichas evaluaciones toman en cuentan el contexto de cada estado, es completamente falso. Se trata de evaluaciones estandarizadas de opción múltiple. No toman en cuenta el contexto social, cultural y político de cada estado, región y mucho menos sedes. Contratan personas que fungen como aplicadores y coordinadores, pertenecientes a esas comunidades, pero no necesariamente toman en consideración las particularidades del lugar donde se toma la evaluación. Sin embargo, el régimen maneja que sí se toma en cuenta la voz de los docentes, estudiantes, cultura y demás.
4.- Los incentivos que se les otorga a cada uno de ellos es lo mínimo, alrededor de 200 pesos por día de aplicación, más viáticos, es decir, que cada uno de ellos gana alrededor de 600 pesos (descontando sus gastos); un ejemplo fue un chico que partió a una comunidad a la región del Papaloapan, recorrió 16 hrs, entre ello cruzar la presa Miguel Alemán en lancha por 4 hrs. Ante esto la SEP manda un recurso reducido, donde solamente desde sus oficinas en el Estado de México calcula la distancia de cada región y bajo esta justificación dictan un pago. Para que este presupuesto sea modificado hay que realizar cuestiones burocráticas, que son muy tardadas, como mandar mapas del Estado, el por qué se quiere más presupuesto, etcétera.
5.- Después de la estructuración del “nuevo IEEPO” en el Estado de Oaxaca, la educación media superior queda a cargo por la dependencia estatal, en este caso CGEMSYSCYT. Ellos contrataron gente engañando que los pagos serían suficientes, y les quedaría alrededor de 2000 pesos libres, lo cual es completamente falso, es decir, aprovechan la necesidad que tiene la juventud por ganar dinero. Entre muchos de ellxs, se encontraban pasantes de licenciatura y licenciados desempleados que buscan una oportunidad.
6.- No hay una logística para mandar a lxs coordinadores y aplicadores a cada una de las comunidades, lo que provoca que se pierdan cuadernillos, que no se apliquen las pruebas los días establecidos, que solo se evalué menos de la mitad de los planteles del Estado.
7.- El gobierno del estado, a través de sus instituciones educativas maneja la situación sin ningún altercado, ”no pasa nada, la evaluación se lleva a cabo conforme a lo establecido”. Y, por último, dichas pruebas sólo evalúan conocimiento matemático y comunicación. ¿Dónde queda el resto de los contenidos? Ah, pero se habla que realmente Monterrey sí le mete dinero a la educación. Y quienes son los que están detrás de todo ello ¿Mexicanos Primero?, como lo hace ahora en el estado de Oaxaca, que demanda a docentes y pide (no, cuál pide), exige el despido de más de 160 docentes.
¿Quién se hace cargo de la educación de calidad? Ahora me pregunto, con todas estas irregularidades la SEP en unos meses dará los resultados, resaltando que Oaxaca es uno de los últimos lugares en cuanto a conocimientos generales. ¿Será realmente verdad esto? “Los docentes tienen la culpa, hay que darles cursos” (discurso del secretario de Educación). ¿Es realmente así?
¿Para qué se utiliza esa información (los resultados)? No es entregada a los docentes, ni a directores, según la Dirección General de Evaluación. Me recuerda a un texto que leí recientemente, “Esto se aplica no con la finalidad de mejorar en cuanto a los contenidos, didáctica, profesionalización etc., en realidad para darle un informe a las grandes organizaciones internacionales sobre cuánto se ha avanzado en los contenidos que sólo busca preparar mano de obra barata en las escuelas, viendo a ésta como una pequeña empresa”.
Por otro lado, los docentes, en alrededor de ocho estados, se resisten a la reforma educativa, y a la aplicación del Servicio Profesional Docente, la cual sólo atenta con sus derechos laborales. El punto es que son también evaluados bajo mecanismos diferentes, pero me pregunto, ¿este tipo de irregularidades también pasan en la evaluación docente? ¿Cuál es el objetivo real de dicha evaluación? Que en los últimos meses se ha aplicado a la fuerza con la gendarmería, golpeando al docente, violando maestras, reprimiendo brutalmente, como pasó ahora en Chiapas.
Mientras la evaluación siga respondiendo a los intereses de los grandes empresarios, los derechos de los maestros siempre estarán amenazados. ¿Esto es “calidad” en la educación? Es realmente injusto que nosotrxs, que nos preparamos para ser docentes por 4 años no tengamos la oportunidad de ejercer nuestra profesión, y aunado a ello el golpe que día a día sufren los maestros con los medios de comunicación al servicio de los grandes empresarios, catalogándonos como “rateros”, “delincuentes altamente peligrosos”, nos presentan ante la sociedad como la escoria, en aviones de la Policía Federal, mandándonos a los Ceresos de máxima seguridad.
Ahora hasta los acusan de lavado de dinero, y la PGR ¿qué hace al respecto con todos aquellos empresarios que invierten millones y millones de pesos en empresas fantasmas para lavar su dinero?
Por otro lado mientras diputados, senadores, y demás ganan sueldos de cientos de miles de pesos, a un docente se le paga alrededor de 3,000 pesos quincenales como lo marca la ley, eso sin contar que no dan apoyo para material didáctico, viáticos para trasladarse a sus comunidades, etcétera.
Ahora hasta eso quieren desaparecer: no hay jubilaciones por falta de dinero, gracias a las elecciones, pero según todxs estxs que sesionan 20 minutos para ponerse de acuerdo en aplicar leyes, el trabajador puede sobrevivir con 100 pesos al día.
En fin, en Oaxaca habrá elecciones y destinaron millones de pesos para los partidos políticos. Mientras que la pobreza se extiende, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) promete un mayor crecimiento en el Estado. “Ya no más obras sin terminar” es el discurso de Alejandro Murat, pactando con los sindicatos charros y con el régimen para aplicar las reformas estructurales. Pero él no se olvida del pueblo y por ello sube a los camiones a volantear. Y me pregunto, ¿eso hará cuando sea gobernador?
Por otro lado, Morena quedando bien con su candidato, y hablando de más, cuando él es recortado con la misma tijera -Salomón Jara, candidato del Morena a la gubernatura de Oaxaca, fue Secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero en el gobierno de Gabino Cué-. La alianza entre el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), y el Partido del Trabajo (PT) lo mismo. Ninguno nos representa, mientras en Oaxaca crecen los feminicidios, continúa la militarización, se recrudece la pobreza extrema y el desempleo.