Para este martes 11 de abril, la Confederación de Estudiantes de Chile realizó un llamado a paralizar y a movilizarse debido a la crisis que se ha abierto dentro del sistema educacional, en donde Universidades como la ARCIS e Iberoamericana han entrado en crisis profundas, perjudicando a cientos de estudiantes.
Martes 11 de abril de 2017
Este 11 de abril el CONFECh ha realizado el llamado a nivel nacional para que los estudiantes salgan a las calles, paralizando en sus lugares de estudio y movilizándose. Cabe destacar, que durante la jornada en el Congreso se votará el carácter de suma urgencia al proyecto de educación, debido a que el gobierno de la Nueva Mayoría se encuentra en su recta final, en donde ha apostado por quemar sus últimos cartuchos y quedar bien posicionado para una posible reelección del conglomerado.
Es en este contexto, rodeado de duras críticas por parte del estudiantado, que nuevamente se abre el debate dentro del movimiento estudiantil sobre si aceptar la reforma educacional de la Nueva Mayoría u optar por su rechazo.
En este marco la Vicepresidenta de la Fech, Bárbara Brito, se posiciona frente al proyecto de reforma educativa, afirmando que: “Esta reforma nuevamente no nos contempla, expresamos nuestro más profundo rechazo al actual proyecto que presenta el gobierno y eso es lo que vamos a exigir mañana, que no se vote, se rechace por parte de los parlamentarios y los integrantes de la comisión de educación”.
Sin embargo el escenario en Antofagasta se contrapone a la realidad Metropolitana, en donde las federaciones de estudiantes de la Universidad Católica del Norte y Universidad de Antofagasta, ambas compuestas por militantes de las Juventudes Comunistas, las cuales han realizado una campaña nacional en apoyo a la reforma del gobierno, han desplazado los debates acerca del movimiento estudiantil a un segundo plano y priorizando la realización de actividades propias de la semana mechona, debilitando así la organización de la base universitaria.
Ante lo anterior Karla Peralta, Presidenta del Centro de Estudiantes de Medicina expresa: “La movilización deja a la vista las reales intenciones de las dirigencias estudiantiles, en la UA se palpa como la juventud del gobierno no pretende llevar adelante una organización efectiva de los estudiantes a fin de que se levante con fuerza el movimiento estudiantil. Por otra parte, estar a favor a de esta reforma, como viene siendo la tónica de las Juventudes Comunistas, es desconocer la lucha histórica de nuestro movimiento, esa que se pretende destruir la educación de mercado, cosa que es imposible con una reforma en esencia neoliberal.”
Frente a esta situación, es necesario que las y los estudiantes saquemos lecciones sobre estos más de 10 años de movilización, en donde las luchas han sido desviadas a las cocinas del parlamento a través de las Juventudes Comunistas, Revolución Democrática y, en su momento, Izquierda Autónoma, actualmente conocida como Movimiento Autonomista.
Esta reforma viene a salvaguardar el mercado en la educación, manteniendo los pilares fundamentales de la educación al servicio de los intereses empresariales, dificultando la educación a los sectores más precarizados de la sociedad. Es por esto, que estudiantes y trabajadores debemos unirnos, unificar nuestras demandas, tal como afirma la dirigenta nacional, Bárbara Brito, para así conseguir nuestros objetivos, objetivos que resultan incompatibles con los intereses del gobierno de la Nueva Mayoría, quienes han demostrado una preocupación mayor por mantener buenas relaciones con los empresarios, a través del sistema de AFP, el código laboral heredado de la dictadura, la educación de mercado, entre otros.