Este sábado 5 de noviembre se realizará una marcha para defender la educación especial, y en rechazo a los planes del gobierno, consistentes en el cierre de escuelas especiales, eliminación de carreras de educación diferencial y especializaciones, entre otras.
Viernes 4 de noviembre de 2016
Por Comisión Educación Diferencial
Agrupación Recuperemos el Colegio de Profesores
LISTA D
Para comprender el origen de esta política educativa gubernamental precarizadora que afecta a la educación especial, es necesario saber que la subvención de educación para sostenedores particulares aparece en 1993, cuando el Ex Ministro de Educación Jorge Arrate durante el gobierno de Aylwin, instala la subvención a particulares. Estos son quienes de desentienden de su responsabilidad con la educación, otorgándola a particulares, teniendo así como cobertura actual solo un 4% de escuelas especiales en el sector municipal y un 96% en el sistema particular subvencionado. Por otro lado, durante el año 2015 se publicó el resultado de las sugerencias de la mesa técnica de “expertos” en educación. Este documento] plantea entre otras cosas:
Por su parte, en el 2016, la Comisión asesora Presidencial plantea:
Ambos equipos de “expertos” plantean el cierre de las escuelas especiales que atienden a niños de 0 a 6 años. Esto en la práctica comenzaría el 2017 y propone un plazo máximo de 10 años para su desaparición total. Las profesoras/es diferenciales creemos en la inclusión, sin embargo, sabemos que las escuelas regulares actualmente no cuentan con la capacidad técnica, recursos, infraestructura, ni menos con una convivencia escolar acorde para recibir y acoger a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
La inclusión en las escuelas debe tener garantías para ser llevada a cabo con éxito. En nuestra realidad con los programas de integración escolar (PIE), hasta el momento solo hemos hecho una sensibilización, que no se ha evaluado, pues estos programas solo alcanzan a cubrir un 20% del apoyo escolar en aula común y, según la OCDE, la integración se da al cubrir un mínimo del 50%, por lo cual estamos muy alejados y al debe si lo que se busca es efectiva y realmente la anhelada inclusión.
Pero, ¿cuál es el problema de fondo? La respuesta es el decreto Nº 83, el cual propone que los profesores/as básicas y educadoras/es de párvulos deberán hacerse cargo de las necesidades educativas especiales al interior de sus aulas, esto con o sin programa de integración, sin capacitación ni recursos para brindarles el tratamiento especial de acuerdo a sus necesidades. Es decir deja a la deriva a los estudiantes con NEE, puesto que no tendrán la atención especial que requieren, pues el mentado decreto no señala como obligatoria la contratación de personal especializado y solo propone la utilización de recursos SEP que, como sabemos, siempre han sido insuficientes.
El cierre de las escuelas especiales que plantean estos “expertos” (ninguno profesor de aula), trae consigo una serie de problemáticas como la pérdida del trabajo de una gran cantidad de profesionales, solo a nivel de escuelas especiales de lenguaje hablamos de aproximadamente 6.073 profesoras/es diferenciales, 1948 fonoaudiólogos/as y alrededor de 965 asistentes de educación (secretarias, auxiliares, entre otros). A partir de estos datos duros con respecto a la alta cesantía que afectará a todas las regiones del país nos surge la pregunta ¿será el sector municipal capaz de absorber a todos estos trabajadores?, ¿Habrán pensado en las consecuencias para los trabajadores, niños y sus respectivas familias?
Las voces de los afectados claman por ser escuchados. Alicia Mardones, profesora de Acción Diferencial y actual candidata independiente al comunal Santiago por la lista E, del bloque PC-PS, hace el llamado a participar en la defensa de la educación especial en la marcha del 5 de noviembre a las 10.00 hrs. en Plaza Los Héroes. Junto a ella convocan también organizaciones como la CONFEPA y ASSEEL, la primera que se oponía a la Reforma Educativa del Gobierno defendiendo el lucro en la educación, mientras que la segunda es una organización de empresarios de la educación especial. Sin embargo, contrario a lo que plantean estas últimas, creemos que la solución de fondo pasa por exigir un sistema educativo estatal, especial e inclusivo, que considere los diferentes contextos, necesidades y capacidades de las comunidades educativas y sea administrado y regulado bajo control de profesores, funcionarios y apoderados.
En este sentido, la Agrupación Recuperemos el Colegio de Profesores desde y para las bases (Lista D), incluye y levanta en su programa demandas de la educación especial y diferencial tales como:
Sabemos, pues somos profesores de aula, que la escuela regular actualmente no es capaz de asumir este desafío de atender a la diversidad y que no cuenta con los mínimos necesarios para desarrollar una inclusión real, es por eso que rechazamos el cierre de las escuelas especiales, ya que muchos estudiantes quedarían sin posibilidades de recibir el tratamiento específico, puesto que no se trata de entregar un simple acceso a la educación a quienes tienen necesidades educativas especiales, sino de brindar los apoyos que realmente requieren para que puedan tener avances en su proceso educativo.
En este sentido, como Agrupación consideramos que es el Estado quien debe responsabilizarse de las políticas implementadas en Educación especial y que los niños con NEE y sus familias deben ser defendidos, pero dejando claro que NO compartimos el lucro en educación y, por lo tanto, rechazamos el financiamiento a los sostenedores, que son quienes convocan a la marcha de este sábado. Así, aunque no concordamos con el carácter y las políticas de sus convocantes, consideramos que sí es necesario pelear por poner en la palestra este tema y lograr que el Estado, y no empresarios, estén a cargo de la educación especial. En este sentido, como agrupación y lista D buscamos llevar adelante los lineamientos en relación con la educación diferencial y llamamos a todos los profesores/as, a conocer nuestro programa, a apoyar y votar por la lista D Recuperemos el Colegio de Profesores desde y para las bases.