Bajo el lema ¿Educación o Macri? el 18N la conducción kirchnerista de UTE-CTERA convocó, sin discutirlo y votarlo en ninguna instancia orgánica, a una concentración al Cabildo para hacer un llamado a votar a Daniel Scioli. Doscientas personas y una deslucida concentración, que no entusiasmó a los docentes. Congresales de UTE-CTERA de la oposición llamaron a votar en blanco.

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Una frase que quedará en la historia. El candidato de Cambiemos Mauricio Macri le echó en cara a Scioli que “en ocho años empezamos las clases normalmente” y le habló de los 17 días de huelga en Provincia de Buenos Aires. La burocracia sindical de CTERA quiere llevar a los docentes detrás de aquellos que atacan a los docentes y beneficiaron a las privadas ¿Ahora se acordó la Celeste de la educación pública y de que existe Mauricio que es Macri? Los Yasky, Baradel y López dicen que los docentes tienen que votar a Scioli y que el amor vence al odio ¿Cuál será la diferencia entre Baradel con María Euguenia Vidal ahora como gobernadora y la que tuvieron los celestes porteños con Mauricio Macri, dejando avanzar al PRO sobre la educación pública?
En el Cabildo frente a Plaza de Mayo, alrededor de doscientos docentes se juntaron para hacer un llamado a votar a Scioli en el balotaje. La conducción celeste, que tuvo a cargo la dirección del sindicato durante toda la gestión del PRO en la Ciudad, ahora se lamenta y anda llorando por los rincones. Pero los docentes, aún recuerdan la lucha de las juntas y el cierre masivo de grados, la creación del instituto evaluador, la implementación de la NES, la problemática de las vacantes, las aulas contenedoras y los salarios a la baja. Y lo último que fue la separación de las maestras del Jardín de Flores. Macri, por su parte, también recuerda que en 8 años la celeste no impulsó ningún plan de lucha para desbaratar esta política del PRO y terminaron siendo cómplices, a la larga y a la corta, de un candidato presidencial que muestra a la educación como ejemplo de gestión.
{{}}
Miles de docentes, padres y alumnos diciendo #EducacionoMacri frente al cabildo pic.twitter.com/79e5XFqmN0
— UTE (@utectera) noviembre 18, 2015
{{}}
¿Existen diferencias en gestión educativa de Macri y Scioli?
Más allá del “amor vence al odio” y del Cabildo. En subsidios en la Ciudad, Macri aumentó casi un 5 % el presupuesto total los recursos a la gestión privada, elevando del 15.8 %, en 2007 al 19.6 % en 2014. Esto implicó un salto de 2.103 millones de pesos acumulados en ocho años. Y el presupuesto para Educación que utilizó para 2015 fue llevado a su piso histórico del 20 %. En la Provincia, la asignación de fondos para los privados llegó al 13 %. Buenos Aires destina alrededor de 7.500 millones de pesos corrientes a la educación privada. Los subsidios a la escuela privada alcanzan al 26,8 % del total de alumnos y recibe el 12,9 % del presupuesto estatal.
En las escuelas bonaerenses, el salario cerró en unos $8.906 pesos. Cada mes, hay más de 60.000 docentes que no cobran su salario en tiempo y forma. Salarios adeudados, descuentos arbitrarios, deudas inventadas, son parte de los padecimientos habituales para miles de docentes en la provincia de Scioli. No hay “victoria de la educación”. Los maestros porteños, con idéntica antigüedad, en 2015 cobran $8.522 pesos. Siguen sin alcanzar la canasta familiar. La “canasta Familiar” que calculó el mismo Gobierno de la Ciudad para Julio de 2015 fue de: $14.093,94 para una familia con 2 hijos siendo inquilina. Mientras según datos oficiales, Esteban Bullrich cobró: $49.539,7 y 81.213,56 con aguinaldo. Además se cristalizó el problema de los cargos afectados por la “diferenciación salarial a la baja” que continúan ganando menos del mínimo.
Ambos candidatos ya gestionaron la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, respectivamente, y ambos se han enfrentado con virulencia a los docentes a cuando salieron a pelear por sus demandas. Recordamos las palabras de Scioli en los 17 días de huelga y a Macri hablando de que los docentes son vagos y ambos utilizaron a los docentes para sus campañas contra la educación, diciendo que son vagos, que la fuente de la crisis educativa es el ausentismo docente y tienen mucho tiempo de vacaciones.
Ambos candidatos quieren seguir la línea de evaluaciones externas, estandarizadas y atadas al salario, como lo dicta el Banco Mundial. Scioli aseguró la semana pasada que la clave es la "capacitación, evaluación y exigencia a docentes". La evaluación “es una herramienta de diagnóstico que no solucionará los problemas, pero sí generará una toma de conciencia”, sentenció Esteban Bullrich, ministro de Macri. Silvia Montoya, en estos días, y en consonancia con sus políticas educativas que quiso implementar en CABA (como la Ley de creación del Instituto Evaluador), se anduvo paseando por los medios.
En los 90 ambos candidatos defendieron la Ley Federal de Educación, ley que les servirá para avanzar en todas sus políticas de ajuste. Ambos candidatos tienen en mente ministros de Educación atados a los grandes intereses de los Capitales.
Impulsemos el voto en blanco en cada escuela y distrito
En este balotaje, para defender la educación pública no hay “mal menor” ni una “renovación”. Queremos que se exprese una política independiente de ambos candidatos, una voz que denuncie las condiciones en que trabajan las maestras y maestros, las condiciones de las escuelas que se caen a pedazos y las condiciones de enseñanza y aprendizaje de los chicos.
Como congresales de UTE-CTERA denunciamos que la conducción celeste no convocó a ninguna instancia para discutir el balotaje. Y denunciamos que quieren llevar al sindicato hacia una variante que es recorte y ajuste a la educación pública, como ya lo demostró Scioli en su gestión como Gobernador de la Provincia. Por eso, los congresales de UTE-CTERA que estamos acompañando cada lucha de los docentes, como la de los compañeros del SUTEF de Tierra del Fuego, hacemos un llamado a votar en Blanco.
Para los docentes y estudiantes, debemos preparar la defensa de la escuela pública y no legitimar las políticas de ajuste de estos candidatos. Nuestra primera medida en ese camino es el voto en blanco, tan blanco como nuestro guardapolvo. Cuánta más alta sea la votación en blanco, estaremos en mejores condiciones de defender la educación pública y pelear contra el ajuste de Scioli y Macri.

Federico Puy
Docente | Secretario de Prensa Ademys