×
×
Red Internacional
lid bot

Asamblea Legislativa. Educación y docentes: los enemigos públicos del discurso Mauricio Macri

En el discurso de inicio de las sesiones legislativas, con un discurso de la alegría y el amor y el está todo bien, eligió como único enemigo a los docentes. ¿Qué espera la CTERA para llamar al paro del 5 y 6 de Marzo?

Federico Puy

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys

Jueves 1ro de marzo de 2018 13:32

Ph: Enfoque Rojo

En un discurso donde daba las gracias (en varias ocasiones), hablaba del amor y del compromiso, de la verdad y de otras cuestiones del manual de Durán Barba, decidió tener como único enemigo a los docentes y a la educación. Por supuesto, terminó con el Hit (no el de las canchas) con una arenga presidencial del "Sí, se puede" de los legisladores de Cambiemos. Una banalidad para el marketing que pretende ocultar el ajuste que quiere pasar a los trabajadores.

"Los padres no podemos desentendernos, no podemos dejar solos a los maestros. La calidad en la educación es un compromiso que tenemos que asumir juntos, familias, docentes y toda la comunidad educativa", dijo Mauricio Macri en el Congreso de la Nación. No sabemos si hacía como padre de la escuela Liceo Jean Mermoz de Núñez, donde Antonia la hija presidencial comenzará la primaria y su cuota será de $ 139 mil de cuota anual. Para rematar crítico a los dirigentes sindicales expresando que "no podemos hacer política con la educación de nuestros hijos, no podemos acordarnos de la educación solo con las paritarias".

Una coincidencia con Cristina Kirchner, que no estuvo presente. A muchos docentes nos hizo recordar el inicio de sesiones legislativas de la ex presidenta cuando disparó contra los maestros diciendo “Con trabajadores que gozan de estabilidad frente al resto de los trabajadores, con jornadas laborales de 4 horas y 3 meses de vacaciones, cómo es posible que sólo tengamos que hablar de salarios y no hablemos de los pibes que no tienen clases”. Tanto el discurso de Mauricio Macri como el de aquel entonces Cristina, los discursos contra los docentes se daban en el medio de las negociaciones paritarias.

Pero Mauricio ocultó que este lunes 5 y martes 6 de Marzo las clases no comienzan en al menos 20 provincias donde hay conflicto. Sin la posibilidad de la paritaria nacional, cerrada de hecho el año pasado y por decreto este año, no hay una política del gobierno de equiparar el salario docente de todo el país a sabiendas que hay provincias donde los docentes están por debajo de la línea de pobreza. Este decreto se apoya en la Ley N° 24.049, sancionada durante el menemismo. Esa norma permitió la fragmentación del sistema educativo nacional y habilitó a cada mandatario provincial a negociar por separado los salarios de la docencia. Esa modificación nunca fue revertida durante el ciclo de los tres gobiernos kirchneristas.

En la Ciudad de Buenos Aires ofrecieron un 12% y en la Provincia de Buenos Aires un 15%, ambos en cuotas. Entre CABA y PBA concentran más de 350 mil docentes. Una burla.

Aunque la Ctera aun no confirmó el paro nacional, en muchas provincias ya se votó. La política de la conducción es no jugarse preparar y garantizar que la movilización sea lo más masiva posible, llamándola desde ahora y poniendo micros desde las puertas de las escuelas. Van a esperar hasta el viernes para hacerla pública, desorganizan, porque Sonia Alesso, Baradel y Eduardo López están más preocupados por la reunificación del peronismo y las elecciones del 2019 que por el triunfo de la lucha docente.

Te puede interesar: El Gobierno ataca la educación del pueblo, pero hay fuerzas para ganar

Tenemos que preparar desde abajo un gran paro nacional para el lunes 5 y 6 de Marzo, donde se inician las clases en la mayoría del país. Desde la Corriente Nacional 9 de Abril proponemos prepararnos y organizarnos con nuestras propias fuerzas desde abajo, desde cada escuela y junto a la comunidad educativa, para imponer a la conducción que siempre quiere negociar migajas, a ponerse al frente de un verdadero plan de lucha nacional que haga retroceder al Gobierno.

Proponemos paros escalonados y otras actividades que muestren nuestra fuerza como son las marchas masivas. En Mendoza ya se movilizaron más de 10 mil y obligaron al Gobierno a hacer una propuesta mejor que la de Provincia de Buenos Aires. Tenemos que saber golpear fuerte, con medidas que sean de todos los docentes y contundentes, tratando de recibir la menor cantidad de golpes por parte del Gobierno y sus “malditos descuentos”.

Por último, para ganar para nuestra causa a la comunidad, proponemos hacer reuniones en las escuelas con los padres y las madres para ver en qué podemos colaborar con ellos para que no sufran dentro de lo posible las consecuencias de cada paro que tengamos que hacer, para explicarles nuestra lucha y tratar de sumarlos a la pelea por la educación pública.

El gobierno ataca el salario docente porque quiere avanzar en la mercantilización de la educación, en su política de productividad del trabajo pedagógico, imponer el presentismo y modificar las condiciones laborales. Peleamos por un sistema educativo único, estatal y nacional y por un presupuesto educativo del 10% del PBI sobre la base del no pago de la deuda externa e impuestos sobre las grandes fortunas.


Federico Puy

Docente | Secretario de Prensa Ademys

X