×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS ECONOMICA. Efecto PASO en Jujuy: más devaluación, tarifazos y deuda

Con la suba del dólar del lunes se prevé una nueva ronda de remarcación de precios. El gobierno anunció un nuevo tarifazo en el transporte de la Capital y la deuda provincial pegó un salto con la devaluación. Hacen falta medidas de las centrales sindicales y los gremios para frenar el ataque al bolsillo del pueblo trabajador.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Lunes 12 de agosto de 2019 23:45

Este lunes se transformó en una jornada donde los denominados mercados, grandes operadores financieros, hicieron pegar un nuevo salto del dólar que luego de llegar a 61 pesos en algunas entidades bancarias, cerró la jornada en $ 57,30, una estampida del 23 % en un día.

Para el Gobierno nacional fue el resultado de la falta de seguridad que puede dar a los “mercados” una eventual presidencia de Alberto Fernández y Cristina Fernández. Para el candidato presidencial del Frente de Todos, la devaluación fue el resultado de las “mentiras de Macri a los mercados”.

Un pase de facturas durante una jornada donde la venta de dólares fue de 550 millones, un 37 % menos que las operaciones del viernes antes de las elecciones, cuando el dólar terminó bajando algunos centavos la cotización.

Sin embargo, el lunes pese al monto menor de operaciones y la suba de casi 10 puntos en las tasas de Leliqs (74 %) convalidada por el Banco Central, dejaron correr una devaluación que los grandes grupos empresarios no tardaran en trasladar a los precios de los alimentos, vestimenta, servicios y los combustibles dando más leña a la inflación que se encuentra en un 56 % anual.

Por su parte, el propio Fernández había dicho en campaña que el dólar estaba bajo, adelantado sus deseos que comenzaron a hacerse realidad con la devaluación de hoy, dejando ese trabajo sucio en manos de Cambiemos.

En este marco, el gobierno de Gerardo Morales luego de la dura derrota electoral y tras reunirse con las empresas y la UTA la semana pasada, terminó habilitando a través del intendente radical, “Chuli” Jorge, un aumento del boleto a $ 20,71 el próximo viernes. En lo que va del año el pasaje de colectivos en la Capital llega al 65 % y las empresas han recibido un nuevo compromiso de mayores subsidios que ya alcanzan los $ 55 millones mensuales; mientras aún adeudan los salarios del mes de junio en algunas empresas.

Con una inflación anual del 56,2 % en alimentos en Jujuy, la devaluación implicará nuevas subas que se harán sentir en las mesas de las familias trabajadoras. En el caso del tarifazo en el transporte el mismo agregará presión a un rubro (“Transporte y Comunicaciones”), que ya lleva acumulada una inflación anual de 25,9 %. Mientras tanto, los salarios que llevan perdidos cerca de 20 % en poder adquisitivo durante el gobierno de Cambiemos, en la provincia los trabajadores estatales llegaron a un aumento de 21 %, con una inflación acumulada a junio del 22,1 % en el índice general.

Respecto de la deuda provincial que tiene un 85 % nominado en dólares, tras la devaluación pegaría un salto de $ 15.800 millones (21 %) en un día. Un carga que se hará cada vez más pesada, representando más de 1,3 veces los ingresos fiscales solo de este año y con la coparticipación como garantía.

La dinámica de devaluación que se inició puede llevar a que la deuda provincia se transforme en un elemento estructural crítico de dimensiones en un Estado provincial que depende alrededor de un 90 % de los fondos nacionales para el pago de salarios y a los proveedores. Pero que también, a partir, de los acuerdos de “Responsabilidad Fiscal” firmados con el Gobierno nacional ha disminuido las alícuotas de ingresos brutos en 2018 y 2019 de 3 % a 1,5 % en promedio, una medida que afecta los ingresos fiscales por parte de un impuesto clave que representa el 80 % de la recaudación provincial.

El “dejar hacer y pasar” del Gobierno de Macri y sus aliados locales como Gerardo Morales a los “mercados” significarán golpes más duros al bolsillo del pueblo trabajador. La fórmula de Fernández-Fernández que tuvo el apoyo de los principales dirigentes de la CGT y la CTA, como de los gremios provinciales, solo piensa en darle tranquilidad a los mismos “mercados”. Hacen faltan medidas de fuerza por parte de las centrales sindicales y los gremios y pelear por un programa que pongan las prioridades en los salarios, las jubilaciones, la salud y la educación pública como propone el Frente de Izquierda y no en la deuda, el FMI y los especuladores financieros.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X