lid bot

Estados Unidos. Efecto Trump: economistas preocupados por el proteccionismo

Consultados por Reuters afirmaron que el principal riesgo para el crecimiento económico sería que el presidente electo Donald Trump cumpla sus promesas.

Jueves 19 de enero de 2017

El principal riesgo para el crecimiento económico de Estados Unidos sería que el presidente electo Donald Trump cumpla sus promesas proteccionistas, según un sondeo de Reuters que mostró que los economistas no se han sumado a la exuberancia financiera desde las elecciones de noviembre.

Durante la mayor parte de su campaña y después de la votación, Trump prometió realizar grandes cambios en las políticas comerciales y migratorias de Estados Unidos, amenazó con imponer altos aranceles a las importaciones chinas y planteó recortes de impuestos significativos.

Si bien los mercados financieros han retrocedido en la última semana y se disiparon las esperanzas de un repentino impulso de la inflación, los rendimientos de los títulos del Tesoro a 10 años aún acumulan un alza de más de 25 % desde las elecciones y las acciones han marcado máximos.

Aún así, más de dos tercios de 70 encuestados que respondieron a la pregunta en el sondeo de Reuters, realizado la última semana, dijeron que las políticas proteccionistas de Trump eran la principal amenaza para la mayor economía del mundo durante 2017.

"No hay dudas de que cerca del tope de la lista de riesgos a la baja está el potencial de nuevas consecuencias de la retórica en contra del libre comercio", afirmó Jim O’Sullivan de High Frequency Economics.

"En parte, estoy asumiendo que la administración (entrante) pasará a la práctica con esto", indicó O’Sullivan, el principal pronosticador de datos económicos de Estados Unidos en los sondeos de Reuters para 2016, el segundo año consecutivo en lograr esa distinción.

Te puede interesar: Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

La fortaleza del dólar, que alcanzó el máximo en 14 años a comienzos de mes y acumula un avance de casi 6 % desde que Trump fue electo presidente, plantea un riesgo adicional en el corto plazo.

Las preocupaciones en todo el mundo por la forma confrontacional de Trump y el fortalecimiento del dólar probablemente sean temas clave entre los líderes políticos y empresariales reunidos en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, esta semana.

Grandes recortes de impuestos para las empresas y las personas y la perspectiva de un aumento del gasto en infraestructura tampoco mejoraron demasiado el panorama para la expansión económica estadounidense, que Trump dijo que buscará elevar al 3,5 %.

Más del 80 % de los encuestados contestó que "no" cuando se les preguntó si ahora era un buen momento para tales recortes impositivos agresivos, con la economía cerca del pleno empleo. La tasa de desocupación se ubicó en 4,7 % en diciembre.

Exagerado optimismo

El último relevamiento estimó que el crecimiento se habría moderado a un 2,2 % en el cuarto trimestre desde un 3,5 % en el tercero.

Los analistas proyectaron que a lo largo de 2017 la economía se expandirá a un ritmo anual de entre el 2,1 % y 2,5 % por trimestre, una décima de punto porcentual por encima de la estimación previa. La mediana para todo el año fue de 2,3 %.

La predicción más optimista para cualquier momento de 2017 fue de 4,1 %, bastante debajo del máximo posterior a la crisis del 2008-2009, de 5,6 % registrado en el cuarto trimestre de 2009.

Algo menos de un tercio de los encuestados, incluyendo a tres de los 10 principales pronosticadores de los sondeos de Reuters para Estados Unidos en 2016, mejoraron sus panoramas de expansión para 2017 en la última encuesta.

Muchos de ellos, como O’Sullivan, señalaron que era principalmente por el supuesto de que Trump no profundizaría su agenda comercial restrictiva y en cambio se enfocaría en impulsar el crecimiento a través de medidas fiscales.

Con respecto a la inflación, por más que se prevé que el crecimiento de los salarios promediará 3,0 % este año, un alza desde 2,8 % en el sondeo de diciembre, el índice PCE subyacente -la medida favorita de la Fed para seguir la inflación- probablemente promediará 1,8 % en 2017 y 2,0 % en 2018, sin cambios desde el sondeo anterior.

Los referentes de la Fed han advertido recientemente que como la economía se acerca al pleno empleo, una política fiscal expansiva podría llevar a una subida más veloz de las tasas de interés de lo que se descuenta actualmente, elevando a su vez la cotización del dólar.

Con respecto a la política monetaria, el resultado entre más de 100 economistas encuestados -incluyendo 17 bancos que operan directamente con la Reserva Federal- apuntó al mantenimiento de las tasas de interés en 0,50-0,75 % hasta el segundo trimestre, cuando ocurriría un incremento de 25 puntos básicos.

Luego, según las previsiones de los analistas, la Fed dispondría una segunda subida de tasas a un rango de 1,00-1,25 % en el cuarto trimestre. Sin embargo, 14 economistas previeron un alza para marzo.

Fuente: Reuters