×
×
Red Internacional
lid bot

DOCUMENTAL NUEVA MAYORÍA. “Ejercicio de archivo”: La polémica ante eventual documental sobre el gobierno de la Nueva Mayoría

“Memorias de una gestión presidencial” sería el nombre de la polémica pieza audiovisual que cuenta con un fondo inicial de más de 40 millones de pesos. Indignación pública se ha hecho carne debido a la baja aprobación de la mandataria.

Sebastián Castro

Sebastián Castro Director Colegio de Periodistas Antofagasta

Miércoles 10 de febrero de 2016

Hoy la derecha hace escándalo. El RN Monkceberg, en representación del conglomerado “Chile Vamos” presentaron una moción a la contraloría nacional ante la acusación de “publicidad encubierta” al proyecto aprobado de la realización de un documental que presente los principales “hitos” de Michelle Bachelet.

La orden de compra firmada por el director administrativo de la Moneda, Cristian Riquelme, acrecentó la polémica a dos bandos: Por derecha con las acciones y pataleos de una derecha igualmente involucrada en casos de corrupción y colusión, y por izquierda, con el repudio generalizado de la gente que ven en este proyecto una malversación de fondos innecesaria por parte del gobierno.

La derecha argumenta en palabras de Monckeberg que “el gobierno está faltando a la verdad cuando dicen que buscan resguardar imagines históricas, porque hoy y como ha sido en todos los gobiernos, existe una unidad de memoria historia… esto es algo distinto e inédito (…) Es publicidad encubierta, tienen todo el derecho a hacerlo pero no con fondos públicos” y recalca además que “Esto afecta seriamente la trasparencia que requiere el país” en un momento de crisis de credibilidad importante para toda la casta política chilena.

Aún así salen a mencionar que los 11 libros publicados por Piñera a fines de su mandato el año 2014 no se comparan precisamente por los periodos de mandato en que fueron y están siendo realizados. Estos fueron reproducidos en más de 14 mil ejemplares con un costo de más de $141.000.000 millones.

Desde la NM se defendieron. El ministro Burgos salió a declarar "Creo que llegó la hora de que nos pongamos un poquitito más serios, no vivir reprochándose cuestiones (...) esto no es un trabajo electoral, los gobiernos no se paralizan porque hayan años electorales", develando el doble discurso de sus palabras.

La documentalista

Tatiana Gaviola con documentales como “Muerte en santa maría de Iquique” de 1986 es la favorita de la Presidenta. Siendo funcionaria del gobierno en el año 2015 trajo consigo millonarios cuestionamientos: solo $3.382.500 millones de sueldo como asesora presidencial, los ya mencionados 40 millones para la documentación del segundo periodo presidencial de Bachelet, una adjudicación de más de $140 millones en un FondArt con el cual realizaría una película de ficción basado en los hechos de Carmen Quintana y Rodrigo Rojas Denegri y este año 2016 fue una de las ganadoras de más de $139.406.973 en el Fondo de Fomento Audiovisual.

“Colusiones” subterráneas en el mundo audiovisual. Y es que para cualquier realizador obtener esas cantidades de dinero es algo impensado; o muy difícil de lograr. Lo de interés público es que todos estos verdaderos privilegios los obtuvo en menos de 6 meses de trabajo dentro de La Moneda.

Un cuestionable juego de influencias en el mundo de la cultura. Lo cierto es que las defensas y evasiones del tema han puesto en la palestra el cuestionamiento incluso a los jurados del FondArt donde se vieron implicados en criticas frente a la entrega de fondos el año pasado, donde argumentarían “uso de privilegios” puesto que quienes ganaron esos dineros eran altos mandos de la institución cultural “CorpArtes” ligada directamente el grupo económico Saieh.

Cabe destacar que en la prensa se le ha dado espacio a detractores. Dauno Tótoro, cineasta y escritor chileno el cual comentó que “uno como documentalista tiene que recorrer un camino lleno de negativas y de competencias que muchas veces terminan en que no logras fondos para documentales que finalmente hablan de todos y no de un grupito selecto”

"a estas alturas de la actualidad chilena hacer un documental que aparentemente será una especie de propaganda de un gobierno bastante nefasto, no solamente es un absurdo, sino que además es una especia de afrenta, de insulto al sentido común del chileno. Hacer ’propaganda’ financiada por el Estado “en un país en donde el trabajo audiovisual está completamente cercenado por procesos de otorgamiento de fondos es absurdo, ridículo y ofensivo” concluyó el cineasta que realizó declaraciones al grupo periodístico “El Ciudadano”.


Sebastián Castro

Periodista Audiovisual

X