Corresponderían a unas 2500 imágenes que contienen material desde 1973 a 1990, las cuales abrían sido incineradas durante el año 2000.
Miércoles 1ro de noviembre de 2017

El periódico estadounidense The New York Times publicó una investigación que muestra cómo se perdieron innumerables pruebas en casos de violaciones de los Derechos Humanos ocurridos durante la dictadura cívico-militar de Pinochet.
Los archivos microfilmados pertenecientes a los aparatos represivos del régimen, DINA y CNI, contaban con fichas, fotografías y documentos de identidad que probarían una gran cantidad de crímenes que hasta el día de hoy no tienen solución. Según la investigación, en el verano del año 2000 fueron incinerados en la localidad de Nos, rollos que se sospechan contenían alrededor de 2500 imágenes, información que solo salió a la luz en las primeras declaraciones tras la apertura del caso por el asesinato del ex presidente Eduardo Frei Montalva en el año 2015.
Otro dato importante entregado por el periódico, es que el Estado chileno contrató a la multinacional Kodak para que esta le entregara materiales y capacitación de los agentes de los servicios de inteligencia, empresa que a su vez cooperaba con la Vicaría de lo Solidaridad, institución creada por la iglesia para investigar arrestos y desapariciones en la época, demostrando la indolencia del empresariado chileno.
Todos estos antecedentes se suman al pacto de silencio que mantienen las Fuerzas Armadas, ayudados con la actuación cómplice de la Justicia y los gobiernos de Derecha y de la Concertación, actual Nueva Mayoría, haciendo oídos sordos a la demandas de “Verdad y Justicia” levantadas por las diversas agrupaciones de Derechos Humanos.
Sebastián Avilés, estudiante del Ex Pedagógico y militante de VENCER