×
×
Red Internacional
lid bot

SEMANA POLITICA. El 21 todos a las calles

El Gobierno y el Parlamento hacen leyes para ellos y los empresarios; solo en las calles, como los trabajadores públicos de Atacama se podrán arrancar las demandas, ahora el 21 es el turno del movimiento estudiantil.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Domingo 17 de abril de 2016

Leyes para ellos y los empresarios

Se cumplen 10 años de la “revolución pingüina” y 5 del 2011 con la irrupción que empezó a cambiar Chile, siendo desde entonces que, por primera vez en años, estudiantes y trabajadores imponían su agenda.

Una agenda aún abierta y que la Nueva Mayoría con su Programa intentó usurpar, así como la derecha boicotear. El resultado es que no hay casi avances, y las leyes y reformas, terminan en beneficio de los privilegios de los parlamentarios y los intereses de los empresarios.

Leyes que resguardan sus privilegios, como la ley mordaza; incluso la ley de partidos, que abre el juego pero deja al final todo en manos de las grandes coaliciones guardianas de las herencias de la dictadura.

Leyes para proteger sus privilegios y sus intereses, como la ley corta anti-delincuencia, que repone la detención por sospecha de la dictadura, con mayores atribuciones represivas a Carabineros; o el perfeccionamiento, para hacerla operativa, de la ley anti-terrorista.

Reformas que se anuncian como respondiendo a las demandas de las movilizaciones, y terminan en su contrario. La reforma laboral, terminó siendo pro-empresarial. La reforma constitucional, hace que promueve la participación, pero la decisión queda en manos de ellos, con, por ejemplo, una participación que o es individual, o es en los llamados cabildos pero que no son vinculantes. La reforma educacional, la reforma estrella, que rebajó la gratuidad aún antes de discutirse al 50 o 60%, y que sus primeros visos, con la “glosa de gratuidad”, que muestra que es una especie de beca generalizada, un beneficio al que hay que postular.

Hay que agregar, que el “ajuste fiscal” es contra los trabajadores, lo mismo que miles de despidos por sectores, como en la minería y la industria de salmón, y que la represión sigue corriendo como siempre, el último ejemplo, el montaje contra los 1o comuneros mapuche detenidos.

Este curso, de las promesas iniciales a hoy, muestra los límites de las promesas de reformas de la Nueva Mayoría. Y si se propasan, ahí está la derecha para ir al Tribunal Constitucional o lanzar campañas mediáticas con sus medios de comunicación.

Hay otro camino

Es el de la organización y la movilización de los estudiantes y los trabajadores, independiente de las coaliciones guardianas del régimen y los empresarios a los que sirven. Son muchas, aún no triunfan pero abren un camino y forjan las herramientas para las batallas en curso y las por venir.

Los trabajadores públicos de Atacama son un ejemplo, con un combativo paro con movilización que lleva 48 días, organizándose desde las bases, enfrentando la represión, y también, enfrentando las trampas y maniobras que les interpone el Gobierno y los parlamentarios.

Este 21 de abril, convocaron a movilización conjunta los estudiantes universitarios, secundarios y funcionarios de las Universidades. A la demanda nacional por gratuidad para el 100%, se suman múltiples demandas locales que vienen motorizando movilizaciones, paros y tomas de distintos lugares de estudio: contra el acoso sexual en las casas de estudio, contra el autoritarismo de sus autoridades, contra falencias en infraestructura, contra expulsiones arbitrarias.

También, gérmenes de nuevas formas de organización. Estudiantes de la Universidad de Chile de las Facultades de Filosofía y Humanidades, Artes y Derecho, se reunieron en una asamblea inter-facultades para enfrentar en común varias de esas demandas locales. Los estudiantes agrupados en “Vencer” fueron activos impulsores. Dauno Tótoro, integrante de esta agrupación y ex candidato a presidente por la FECH, declaró que hay que unirlas a la lucha por la gratuidad para todos, sin que ninguno quede afuera”. Bárbara Brito, concejera FECH e impulsora del Encuentro Nacional de Mujeres, agregó que “espacios como la asamblea inter-facultades pueden generalizarse para organizarnos desde la base, el Gobierno y el Parlamento mostraron que no van a conceder nada, tendremos que arrancárselo, en unidad con los secundarios y los trabajadores, y exigiendo a la CONFECH un Plan de Lucha Nacional”.

El 21, todo el movimiento estudiantil tiene que salir a las calles, hasta conquistar sus demandas.

Trabajadores y estudiantes están mostrando otro camino, cerrando el Gobierno el tiempo de las reformas, de la “obra gruesa”, cuando aún queda todo por resolver.