×
×
Red Internacional
lid bot

Servicio de Prevención de las Violencias. El 90 por ciento de las mujeres que padecen violencia no tienen vivienda

Trabajadoras del Servicio de Prevención de las Violencias participaron de la comisión de Obras Públicas invitadas por el bloque PTS-FITU. Denunciaron la falta de recursos y el problema estructural de la situación de la violencia contra las mujeres y resaltaron las dificultades en el acompañamiento ante la falta de planes de viviendas.

Silvia Cariati

Silvia Cariati La Izquierda Diario-Redacción Neuquén @cariati_silvia

Viernes 5 de noviembre de 2021 15:33

Eugenia Lubrina, Rocío Carmona y Cecilia Medina, trabajadoras del Servicio de Prevención de las Violencias dependientes del Ministerio de Desarrollo Social Provincial, expusieron este martes en forma virtual, en la comisión de Obras Públicas del Concejo Deliberante a partir de la invitación de la concejala Julieta Katcoff. Señalaron la tarea que realizan desde ese dispositivo y su opinión sobre el proyecto de Ordenanza presentado por el bloque PTS- FIT Unidad, sobre el acceso de vivienda para mujeres víctimas de violencia de género.

En la exposición, Eugenia Lubrina relató la situación que transitan día a día en el servicio. Luego Rocío Carmona y Cecilia Medina completaron la información que refirieron a los concejales de la comisión.

“El servicio tiene 34 años en la provincia y somos 14 las mujeres que trabajamos. Este año han ingresado 386 situaciones, a partir de derivaciones mediantes oficios judiciales y desde de la Línea 148, mujeres que solicitan algún acompañamiento en forma espontánea y otras instituciones que nos derivan de los diferentes dispositivos de provincia, municipio".

Agregaron que “frente a estas situaciones nos encontramos a lo largo del tiempo, con la dificultad que tienen muchas mujeres a la hora de adquirir una vivienda digna. Haciendo promedio el 10 por ciento de las situaciones que han ingresado, se trata de mujeres que tienen vivienda, de las cuales el 8 por ciento vive en precariedad absoluta, en un total hacinamiento, en casas de cartón".

También se refirieron a que “ante ello se nos dificulta también el ingreso al único refugio que hay en Neuquén, porque muchas veces está colapsado".

"Se trata de la necesidad de conseguirles un espacio porque no pueden convivir con el agresor, se las ingresa al refugio, para luego ir evaluando la posibilidad de alquilar, y para eso se recurre a Desarrollo Social", describieron.

Eugenia Lubrina sostuvo que “muchas veces se invisibiliza lo que es la violencia económica y patrimonial, que la mujer puede tener vivienda, pero cuando se va de la casa en momentos de urgencia para preservarse, el agresor se queda en la vivienda".

Las trabajadoras indicaron que hubo un incremento en el número de situaciones que asistieron en relación al 2019 (164 casos) y 2020 (260 casos) y la mayor demanda tiene que ver con el ingreso al refugio, “aunque sabemos que es una solución transitoria; hacemos el acompañamiento con el recurso que tenemos" agregaron.

Además, señalaron que “muchas veces una mujer con dos y tres hijos tarda mucho tiempo en conseguir una vivienda por los requisitos que piden para alquilar“.
Las trabajadoras afirmaron que “con los aportes que podemos gestionarles para alquileres; que es un monto máximo de 20.000 pesos; decimos que además el tiempo que otorga la provincia es acotado".

Sostuvieron que tienen una gran preocupación por la situación habitacional de las mujeres que padecen violencia, que en cierta forma obstaculiza las intervenciones que podemos hacer".

Ante su exposición, concejales del Movimiento Popular Neuquino afirmaron que el actual Intendente Mariano Gaido se encuentra haciendo entrega de loteos con servicios, frente a lo cual, las trabajadoras señalaron “sabemos que acceder a un lote con servicios es insuficiente, no alcanza y el acceder a una vivienda es totalmente diferente a tener que pagar un lote, para después de 20 años poder tener una vivienda".

Y agregaron “no hay planes de vivienda hace muchísimos años y nosotras siempre apostamos a que la Ley sea efectiva y que haya viviendas dignas para mujeres que hayan atravesado situaciones de violencia y para la población en general que lo necesite”.

Te puede interesar: Quieren que la Subsecretaría de las Mujeres informe sobre el abordaje de las violencias de género

La Concejala Julieta Katcoff recordó que “desde que las mujeres salimos a las calles al grito de NiUnaMenos, señalamos la responsabilidad del Estado a la hora de dar respuestas transitorias y paliativas para las miles que atraviesan situaciones de violencia y exigimos un Plan de Emergencia, hoy sabemos que la posibilidad de acceder a una vivienda permitiría que esas mujeres tengan una respuesta parcial ante tanto sufrimiento".

El debate del proyecto de Ordenanza continuará en la Comisión de Obras Públicas.


Silvia Cariati

La Izquierda Diario-Redacción Neuquén @cariati_silvia

X