El Ayuntamiento de Madrid aprobó este martes un plan por el cual se retirarán de inmediato cinco placas y monolitos que honran a personas vinculadas con la dictadura franquista y cambiar en el plazo de seis meses el nombre de una treintena de calles o plazas.
Miércoles 23 de diciembre de 2015
El Plan Integral de Memoria de Madrid, redactado por el PSOE y aprobado por el pleno del Ayuntamiento de la capital este martes, retirará inmediatamente placas como la lápida a los Caídos de Chamartín de La Rosa (Duque de Pastrana) o la de José García Vara, fundador de la Central Obrera Nacional Sindicalista (plaza de Duque de Pastrana).
La modificación afectará también a una treintena de topónimos con nombre de militares del franquismo, el título del batallón español que luchó junto al ejército nazi o lemas de la dictadura, entre otros, propuestas por los académicos de la Cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, y que deberán contar con el visto bueno de la Junta de Gobierno.
Según informó el grupo de Ahora Madrid en el Ayuntamiento, serán sustituidos por acontecimientos relevantes de Madrid. Las modificaciones de los nombres fueron elegidas a propuesta del Departamento de memoria histórica de la Universidad Complutense de Madrid, explicó la responsable local de Cultura y Deportes, Celia Mayer, que incidió en que “no hay margen de duda” de que honran a “incitadores del golpe de Estado o ejecutores de delitos de lesa humanidad”.
Placa identificativa de la plaza "Arriba España" de Madrid que cambiará su nombre en los próximos seis meses. EFE/Zipi
La iniciativa fue aprobada por las autoridades locales con los votos de Ahora Madrid, coalición en el gobierno formada por Podemos, IU y distintos movimientos ciudadanos, el PSOE y, sorpresivamente, el derechista Ciudadanos.
Solo se opuso el Partido Popular, que solicitó que se aceptara una enmienda para que la medida respete la Ley de Memoria histórica en lo que concierne al espíritu de reconciliación que presidió la Transición. Su líder madrileña, Esperanza Aguirre, sostuvo que la disposición no servirá para “erradicar el odio”, que el PSOE está olvidando "el espíritu de conciliación de la transición", y aprecia "odio y revanchismo" en la propuesta, que no tiene "el espíritu del Ayuntamiento de Tierno Galván".
En esencia, el plan quiere garantizar la aplicación de la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, y persigue también la retirada de insignias y placas que exalten la sublevación militar o que homenajeen a golpistas e implicados en delitos de lesa humanidad.
El plan aprobado este martes estará listo en abril, y está siendo redactado por el área de Cultura y Deportes con ayuda de los expertos de la Complutense y varias asociaciones de Memoria Histórica. Las mismas asociaciones que han exigido a todas las administraciones que trabajen para retirar todos los vestigios franquistas de las calles, y que este martes estallaban en un aplauso con su aprobación desde la tribuna de invitados del Ayuntamiento.
El Ayuntamiento diseñará además en los próximos meses un Plan Integral de Memoria en colaboración con entidades y expertos, de modo que la ciudad cumpla con la Ley de Memoria Histórica española, que se aprobó en 2007 a iniciativa del presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
La concejal de Cultura, Celia Mayer, se comprometió a llevar al pleno en un plazo de cuatro meses una declaración institucional de condena al franquismo y de reconocimiento a las víctimas de la dictadura.
Mayer recordó en su intervención en el pleno los más de 144.000 desaparecidos durante 40 años de represión franquista, y defendía ejecutar estos cambios nominativos cuanto antes, para poner fin a una situación de "desmemoria, dejación e impunidad".
En 1980, cinco años después del fallecimiento del dictador Francisco Franco, ya hubo un primer cambio de nombre de calles.
El Estado español vivió bajo la dictadura de Franco durante 36 años, desde el final de la Guerra Civil española en 1939 hasta la muerte de éste en noviembre de 1975.