La autoridad monetaria suspendió las cuentas en el marco de las investigaciones para detectar a aquellas personas que compran a su nombre los U$S 200 mensuales, pero que serían para otra persona. ¿Por qué no se habla de los responsables de la fuga de capitales?
Martes 18 de agosto de 2020 20:52
El Banco Central suspendió para operar en cambios a 4.622 cuentas ante las investigaciones que se realizan para detectar a aquellas personas que adquieren a su nombre los U$S 200 mensuales autorizados por vía electrónica, pero que en realidad pertenecen a otra persona.
La autoridad monetaria publicó una lista de esas personas inhabilitadas identificadas con su número de CUIT y de DNI, a través de su Comunicación C87906. A través de esta norma, se estableció que los bancos o las casas de cambio no podrán volver a venderles dólares sin una autorización previa del BCRA, lo que en los hechos los inhabilita para operar en cambios por tiempo indeterminado. La sanción puede terminar después en una causa penal.
La suspensión de cuentas se conoce en el medio que el Gobierno debate si restringir o no la compra de dólares evaluando la anulación del cupo de compra minorista mensual para atesoramiento permitido.
El Gobierno hace hincapié en los compradores minoristas de dólar, pero no tomó ninguna medida contra los responsables de la fuga de capitales de los últimos años.
Te puede interesar: La mafia de la deuda
Te puede interesar: La mafia de la deuda
El Banco Central publicó un informe que señala que “el conjunto de políticas económicas que se aplicaron desde diciembre de 2015 facilitaron la fuga de capitales por más de U$S 86.000 millones”. La mayor parte del endeudamiento de la era Macri financió la fuga de capitales. Casi el 30 % de toda la salida de capitales durante el macrismo la realizaron 100 agentes sobre los cuales el BCRA no publica sus datos. Según publicó Horacio Verbitsky en su portal El Cohete a la luna, entre los principales fugadores están Telefónica, Pampa Energía, Western Union, American Express, General Motors, Shell, Cervecería y Maltería Quilmes, Telecom, Cohen Sociedad de Bolsa e YPF. ¿Cuándo el Gobierno va a afectar los intereses de estos sectores?
Te puede interesar: ¿Qué es la fuga de capitales?
Te puede interesar: ¿Qué es la fuga de capitales?