×
×
Red Internacional
lid bot

MAS SALVATAJES A LOS GRANDES EMPRESARIOS. El Banco Central de Reserva del Perú anuncia rescate financiero a las AFPs

El Gobierno no solo se apresta a reactivar determinadas actividades económicas para congraciarse con los grandes empresarios de la minería y de otros rubros, sino que ahora también anuncia importante rescate financiero a las AFPs.

Alejandro C. Militante de la Corriente Socialista de las y los Trabajadores CST

Jueves 7 de mayo de 2020

fotos: Diario Gestión

Hace poco, Julio Velarde, presidente del directorio del Banco Central de Reserva BCR, anuncio que “el BCR podrá prestar a las AFP contra bonos del tesoro y con ello brindarles la liquidez para afrontar el retiro del 25%” de sus afiliados, es decir, mientras que los trabajadores afrontan la crisis con sus propios recursos, los médicos y los trabajadores de la salud laboran en muchos casos sin contrato y a veces hasta sin sueldo, sin equipos de protección personal EPP y muchos peruanos regresan a sus regiones caminando y otros mueren por falta de oxígeno en los pasillos de los hospitales, el Gobierno de Vizcarra, lejos de velar por los intereses de nuestro pueblo trabajador, recurre al salvataje millonario de las AFPs, comprándoles dólares a precios cómodos y otorgándoles prestamos con la venta de bonos del estado.

Como se recuerda, el 01 de mayo el Gobierno Peruano promulgó la Ley Nº 31017 impulsada por el Congreso de la Republica que permite el retiro del 25% de los fondos de las AFP hasta un máximo de S/. 12,900 soles, anteriormente permitió el retiro de hasta S/. 2,000 soles de la Compensación por Tiempo de Servicios CTS y de hasta S/. 2,000 soles de las AFPs. Cabe mencionar que este dinero, del cual ahora pueden disponer algunos trabajadores, les pertenece a ellos mismos ya que mensualmente se les descuenta de sus salarios. De esta manera, el gobierno iba dejando claro que las consecuencias de esta crisis económica y de salud la iban a tener que afrontar los trabajadores con sus propios recursos y ahorros.

Si esto es así para la clase obrera, no ocurre lo mismo con el sector empresarial y financiero que en los últimos años ha amasado cuantiosas fortunas a raíz de la especulación en la bolsa y la sobre explotación de la clase trabajadora. Esto queda nítidamente graficado con esta última medida anunciada por el directorio del Banco Central de Reserva BCR en sesión virtual de la Comisión de Economía del Congreso, donde el titular de esta instancia financiera dijo que: “El directorio del BCR ha autorizado la compra de dólares directamente a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)”. El argumento que ellos esgrimen es que las AFPs, al no contar con la liquidez necesaria en soles, se verían obligadas a vender dólares en el mercado local, causando con ello una disminución del valor del mismo, con lo que terminarían perjudicado sus propios intereses, puesto que las AFPs tienen sus inversiones en dólares.

Este proceder del ejecutivo, es una muestra más del carácter pro empresarial del Gobierno Peruano, el cual actúa abiertamente para favorecer a los más ricos y, además de ello, tiene una política improvisada en temas de salud pública, la cual viene dejando a casi 55,000 mil contagiados con covid-19 y más de 1,500 fallecidos. Esto se debe a la propagación del virus a todas las regiones del Perú, lo cual, lastimosamente nos ha convertido en el segundo país en Latinoamérica con más contagiados después de Brasil.

No obstante esta triste realidad, el Gobierno de Vizcarra se prepara a levantar la cuarentena el próximo lunes 11 de mayo. Esta medida, que obedece a la presión de los grandes capitalistas nacionales y extranjeros, estamos seguros provocará una mayor cantidad de contagios y, por ende, tendremos una mayor cantidad de muertes.

Desde nuestras posiciones demandamos parar con estos salvatajes a los grandes empresarios, que por cierto no son los primeros que se dan en lo que va de la cuarentena, ya que hace poco el gobierno autorizo que se inyecte 30 mil millones de soles a los bancos, supuestamente para reactivar la economía y facilitar los créditos, de lo cual hasta ahora no se tiene conocimiento.

Así mismo, y considerando la crítica coyuntura socio-sanitaria, consideramos que la cuarentena general tendría que prolongarse, pero esta deberá estar organizada y dirigida por el pueblo y los trabajadores democráticamente y no por las fuerzas represivas. A esta cuarentena deberá añadírsele inmediatamente algunas medidas complementarias como la implementación de un salario de cuarentena equivalente a S/. 1,500 soles mensuales para todos los trabajadores y trabajadoras que perdieron el empleo y para quienes viven del día como los ambulantes. Así mismo, junto al impuesto a los ricos, planteamos la nacionalización de las empresas estratégicas, como la minería por ejemplo, y que estas pasen a estar controladas por sus trabajadores. Solo de esta manera tendremos los recursos suficientes para incrementar el presupuesto al sistema sanitario lo cual nos ayudara a combatir de mejor manera la propagación del Covid-19.

Leé también Medidas urgentes para encarar la crisis sanitaria en el Perú