×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. ¿Qué esconde el aplazamiento de la deuda internacional en los países más afectados por la pandemia?

Mientras las cifras de contagios a nivel mundial alcanzan los 14 millones, el Banco Mundial declara su "preocupación" por la situación financiera de los países en vías de desarrollo, y pide al G20 extender los pagos de deudas, medidas hipócritas a la medida de los grandes empresarios.

Cristobal Cartes Bernal

Cristobal Cartes Bernal Estudiante de Medicina U. de Antofagasta. Militante Vencer.

Domingo 19 de julio de 2020

Durante la jornada del día de ayer, según una investigación y conteo de la Universidad de John Hopkins, se reportó que el número de casos confirmados de coronavirus a nivel mundial superó los 14 millones, y alcanzó hasta la fecha 600 mil muertes. Dicho conteo se da en una situación aún muy compleja por la crisis pandémica a nivel mundial, donde los países con mayores contagios siguen siendo Estados Unidos, Brasil e India. Además se reportaron distintos rebrotes del virus en ciudades en pleno desconfinamiento, como Barcelona. Asimismo la OMS registró un nuevo récord de casos diarios a nivel mundial, alcanzando la cifra de 237.000 contagios.

Al mismo tiempo de darse a conocer estas nuevas cifras respecto a los contagios y fallecidos producto de la pandemia, el Banco Mundial envío una alerta al G20, horas antes de una reunión entre los ministros de economía de este "grupo de los 20", señalando que la situación en los países en vías de desarrollo es cada vez más desesperada, e instando a la extensión del "alivio" o más bien suspensión de deudas multimillonarias de estos países en desarrollo hasta fines del 2021. Todo esto porque producto de la pandemia y de la profunda crisis económica, muchos países principalmente latinoamericanos aún no han podido repuntar sus economías señalado por el propio Banco Mundial, y por lo tanto se han endeudado o incluso profundizado sus deudas previas con organismos financieros internacionales, como el FMI.

Con dichas declaraciones de este organismo del imperialismo internacional, como lo es el Banco Mundial, mientras continúa agudizándose la crisis pandémica en el mundo, la única solución que la burguesía en conjunto con los países que agrupa el G20 quieren tomar para "ayudar" a los países más golpeados por la crisis sanitaria y económica, es extender los plazos de los pagos de préstamos y endeudamientos millonarios. Y es justo en este punto que se torna fundamental mostrar el ejemplo del Gobierno de los empresarios de Piñera y su actuar, endeudándose con el FMI con la excusa de ayuda económica para la población, pero otorgando gran parte de esta línea de crédito para salvar a las grandes empresas y de esta forma no perder ni un dolar del bolsillo de los grandes empresarios, a costas de suspensiones y despidos a la clase trabajadora, condenando a la precarización de la vida y al hambre a miles de familias trabajadoras.

Es por esta crisis económica y sanitaria, donde vemos que los muertos los pone la clase trabajadora, a través de las medidas a favor de los empresarios, como la continuidad de la producción de las mineras a costa de miles de contagios y muertos, es que debemos imponer un programa económico y sanitario de emergencia, que dé soluciones concretas y reales para la clase trabajadora y los sectores populares. Dicho programa de emergencia debe contar medidas económicas urgentes, en primer lugar la prohibición de los despidos y suspensiones, un sueldo de emergencia acorde a la canasta básica de 500 mil pesos para desocupados y suspendidos, licencias laborales pagando la totalidad de sueldos para aquellos trabajadores que pertenezcan a los grupos de riesgo, todo esto en base a un impuesto extraordinario a las grandes fortunas y nacionalización de la banca.

¡Que la crisis la paguen los capitalistas, y no las grandes mayorías!