×
×
Red Internacional
lid bot

Vespertina. El COVID no cede; los más afectados, los trabajadores y el pueblo pobre

El porcentaje de contagios aumentó, y no disminuyó como esperaba el gobierno de la 4T. Llama López-Gatell “estancamiento del descenso pero no rebrote”, mientras los más empobrecidos han sido quienes enfrenten las mayores adversidades en la pandemia.

Viernes 9 de octubre de 2020

132 días han transcurrido desde la reactivación económica. Este es el telón de fondo que no menciona López-Gatell para explicar porque se mantienen altos índices de contagio, cobrando desafortunadamente la vida de decenas de miles en el país.

Ahora se reconocen mayores casos posibles -utilizando el porcentaje de positividad-, cuando hay 809 751 casos confirmados de COVID y 83 507 defunciones, mientras que el regreso a las actividades económicas se ha dado en en casi todos los sectores y estados del país. Esto, aunque el riesgo al contagio persista y las condiciones de salubridad no se hayan garantizado; situación que se agrava para las mayorías trabajadoras con la oleada de desempleo, reducciones salariales y crecimiento de la pobreza y precariedad en el país.

La pandemia persiste y con ello el nivel de riesgo. La propagación del virus se mantiene, pero no se da en el vacío: son las condiciones de trabajo, en el hogar, transporte, etc, las que generan la propagación del virus.

Esto está lejos de que esté en “nuestras manos”, como asegura uno de los portavoces de la Secretaría de Salud, el Dr. Alomía, Director General e Epidemiología. Mas allá que las medidas de salubridad de higiene se puedan mantener, la exposición está en los traslados al trabajo y en los propios centros laborales.

Por eso no es fortuito el caso de Ciudad Juárez. Allí no es como menciona Gatell, quien afirma que es la movilidad la que genera que hayan aumentado los contagios. Es porque la ciudad maquiladora no ha parado sus actividades, pues desde que empezara la pandemia, muchos trabajadores y trabajadoras nunca pudieron hacer una cuarentena efectiva, porque las patronales no lo permitieron. Y en otro casos, fue reactivada a temprana fecha por la subordinación del sector a la cadena de valor de Estados Unidos.

El virus se propaga por la condiciones sociales de desigualdad

En un comparativo de “cómo se aprendió de otros casos de pandemia en el mundo” señala López-Gatell que, aunque las trayectorias son muy variables, hablando de España y México, los niveles de contagio no son comparables con el rebrote que hay en el país europeo. Sin embargo, continuan los contagios y afectan en primer lugar al pueblo trabajador.

¿No ha demostrado la pandemia que la mayoría de los casos se dan en los sectores que no tienen acceso a la salud o a vivienda digna, alimentación sana, educación y condiciones de higiene?

Hablar de los síntomas de la pandemia, no mitigara ni controlará el contagio comunitario de covid. Se ha demostrado que el virus actúa con mayor agresividad en personas con enfermedades crónico degenerativas y también el índice desproporcionado de resultados adversos ha sido mayor para los sectores populares y empobrecidos, los más precarios y con sueldos miserables así como la población indígena.

Mientras el gobierno siga confundiendo la “atención” de los síntomas y no sus causas, la pandemia continuará afectando a los más empobrecidos, cuyos efectos se acrecientan por la crisis en curso que ha dejado a miles sin trabajo y sin salario.