×
×
Red Internacional
lid bot

TEATRO POLÍTICO. El Cerco de Leningrado, una obra que rescata las raíces de la clase obrera revolucionaria

La Obra, que se presentará durante noviembre en el anfiteatro Andrés Pérez, es retratada por Rosa Ramirez y María Elena Ovalle, en una instalación que trae a colación ideas sobre socialismo e independencia de la clase trabajadora en épocas de total restauración capitalista.

Simón Bousquet

Simón Bousquet Director Audiovisual La Izquierda Diario Chile @simonbousquet_

Miércoles 18 de noviembre de 2015

Rosa Ramírez (La Negra Ester), quien hace algunas semanas presentó su monologo de mujer trabajadora en la peña contra los despidos en la minería, interpreta el papel de una mujer que junto a su compañera, pasan años de su vejez cuidando un viejo teatro, llamado “el fantasma”, donde, años anteriores, se celebrarían obras de ideas socialistas. Esas ideas que cuestionan el modelo de mercado cultural que hoy en día prima en Chile. Esas ideas que combaten la elitización de la cultura y la abren de par en par para todos aquellos que históricamente les ha sido negada la cultura, pero por sobre todo, el teatro.

No queremos dar demasiados detalles de la obra. Sólo rescatar algunas de las ideas centrales que nos parecieron de esta obra, una total necesidad para ver, tanto para trabajadores como para estudiantes, dado que, con mucho sarcasmo, presenta una fuerte crítica no solo al modelo mercantil de la cultura, sino también a todos los modelos que se pintaron de socialistas, pero que burocratizados, deformaron dichas ideas y las volvieron inofensivas, con tal de sostener este régimen, donde sigue primando toda la herencia de la dictadura.

Será común ver citas a Marx y Engels, al Manifiesto comunista y a los Bolcheviques, el partido revolucionario que llevó al triunfo de la revolución rusa de octubre en 1917. Una tradición que han buscado enterrar como ejemplo para las nuevas generaciones y que hoy es muy necesario desenterrar y repasar para los trabajadores y el pueblo.

El abrigo

Durante la obra, una de las escenas que más nos llamó la atención, fue la analogía sobre la burocratización de los partidos de la clase obrera, o los partidos comunistas, que es retratada en un abrigo, que con mucha ironía, se le iban cambiando partes, con la intención de que no se notara. “Todo sigue igual, solamente cambiaré un poco por aquí y por allá”, retrata Rosa, haciendo una clara mención a la total restauración capitalista luego de la caída del muro de Berlín y el fin de la URSS.

La crítica al régimen y la oferta cultural en Chile

Como sabemos, los gobiernos de la ex Concertación dieron mucho peso a la cultura en Chile, como una forma movilizadora de sus ideas. Es por eso que crearon un sistema de mercado para la cultura, que se sostiene sobre la oferta cultural, la formación de audiencias y la programación basada en temas de interés nacional. Esta oferta cultural no es más que la creación de mercado y la introducción de corporaciones de derecho privado sin fines de lucro para la administración de centros culturales, que son totalmente autónomas en su funcionamiento económico y laboral, funcionales a la precarización del trabajo en la cultura, tanto para funcionarios como para artistas. Esto, además de crear un mercado, que la mayoría de las veces deja a las compañías emergentes y disidentes del gobierno, fuera, privilegia la elitización de la cultura y las artes, apartando a los trabajadores y sectores mas precarios, que ya carecen de tiempo de ocio.

¿Cuándo?

La obra se celebrará durante el mes de noviembre, con tal solo 8 funciones. Desde La Izquierda Diario Chile, recomendamos asistir a ver la obra, en el Gran Circo Teatro, ubicado en República 301, en especial para trabajadores y estudiantes.